Lic. Jaime Julio Ticona Pardo – Fisioterapeuta, Kinesiólogo U.M.S.A. Cel.: 72556224
El síndrome piramidal, también conocido como síndrome del piriforme, es una afección que se produce cuando el músculo piramidal comprime el nervio ciático, es un trastorno en el que el músculo piriforme ubicado en las nalgas irrita el nervio ciático.
DEFICIT BIOMECANICO
La deficiencia y la debilidad en el movimiento normal de un paciente puede deberse a:
- La tensión del músculo Piriforme.
- La tensión aumentada de los rotadores externos y adductores de cadera.
- La debilidad de los adductores de la cadera.
- La disfunción de la columna lumbar baja.
- La poca movilidad de la articulación sacroilíaca.
Las adaptaciones funcionales a estos déficit son las siguientes:
- Reeducación de la marcha con el muslo en rotación externa.
- Control del acortamiento funcional de la longitud de la extremidad.
- Reducción de la longitud del paso.
PLAN FISIOTERAPEUTICO
- Uso de ultrasonido, u otras modalidades de calor antes de las sesiones de kinesioterapia, de acuerdo a criterio del Fisioterapeuta.
- Masajes, ya que ayudan a remover tejido cicatricial y acelera el proceso de curación de los músculos y tendones.
- Movilizaciones activas y asistidas, previas al estiramiento y/o elongación del piriforme de manera activa (hecha por el paciente).
- Movilización asistida de la cápsula articular de la cadera anterior, para permitir un estiramiento más eficaz.
- Técnicas de deslizamiento longitudinal con la rotación interna pasiva de la cadera, así como el deslizamiento transversal y la liberación longitudinal sostenida con el paciente acostado sobre su lado.
- La localización de la disfunción de la articulación sacroilíaca y de espalda baja también es importante.
PROGRAMA DE EJERCICIOS KINESICOS
- El programa de ejercicios mayormente serán de estiramiento para que el paciente los haga en su casa.
- Estos estiramientos son un componente esencial del programa de tratamiento. Durante la fase aguda del tratamiento
- Se realizaran estos estiramientos de preferencia cada 2-3 horas (mientras el paciente esté despierto) es un elemento clave para el éxito del tratamiento no quirúrgico.
- El estiramiento prolongado del músculo piriforme se puede realizar, ya sea en una posición supina o una posición ortostática con la cadera implicada flexionada pasivamente aducida / rotada internamente.
Tumbado boca arriba con las piernas estiradas completamente. Tirar la pierna afectada hacia arriba hacia el pecho, sosteniendo la rodilla con la mano en el mismo lado del cuerpo y agarrando el tobillo con la otra mano. Intentando forzar con el tobillo, tirar de la rodilla hacia el tobillo opuesto hasta notar que el estiramiento ha llegado a un tope. No forzar el tobillo o la rodilla más allá del estiramiento. Llevar a cabo el estiramiento durante 30 segundos, después volver lentamente a la posición de salida. La meta es hacer una tanda de tres estiramientos.
Tumbado en el suelo con las piernas estiradas. Levantar la pierna afectada y poner el pie en el suelo por fuera de la rodilla opuesta. Tirar de la rodilla de la pierna doblada directamente a través de la línea media del cuerpo con la mano opuesta o una toalla si hace falta, hasta que se note el estiramiento. No forzar la rodilla más allá del estiramiento lo permita. Llevar a cabo el estiramiento durante 30 segundos, después volver lentamente a la posición de salida. La meta es hacer una tanda de tres estiramientos.
*Los síntomas del síndrome del piriforme con frecuencia empeoran después de estar sentado mucho tiempo, caminar o correr, y pueden mejorar después de acostarse sobre la espalda.
“EL MOVIENTO ES PARTE ESENCIAL PARA MANTENER UNA VIDA ACTIVA”
Lic. Jaime Julio Ticona Pardo Fisioterapeuta Kinesiólogo – UMSA Ref. 72556224