Rechazando las versiones gubernamentales que califican el rechazo a la aprobación de nuevos créditos internacionales como un supuesto “sabotaje” promovido desde la Asamblea Legislativa, el diputado por Comunidad Ciudadana (CC), Óscar Balderas, aseguró que esta posición es una mentira de las autoridades para tratar de deslindar responsabilidades por una mala gestión, misma que impide el desembolso de recursos aprobados con anterioridad.
En criterio del asambleísta, representante del departamento de Beni, la línea discursiva empleada por el “arcismo” y sus sectores afines, responsabilizando a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) por el bloqueo de créditos que generen un ingreso de divisas para la compra de combustibles, es un argumento falso que busca esconder deficientes gestiones en la ejecución de proyectos, mismos que impiden un desembolso regular de créditos ya aprobados por el Parlamento.
“Es una gran mentira del Gobierno para deslindar responsabilidades de una mala gestión para que los organismos internacionales procedan a desembolsar los montos de los créditos”, sostuvo Balderas en declaraciones a este medio.
El legislador de oposición sustentó su posición haciendo referencia a ocho créditos aprobados por la ALP en la gestión 2024, por un total de 889 millones de dólares, mismos que, en su ejecución, hasta finales de ese año solo habían alcanzado el 3% del monto total.
“A parte de la aprobación de los créditos, los desembolsos son los que cuentan. Hasta diciembre de 2024 se habían desembolsado apenas 27 millones de dólares, lo que representa sólo el 3% del total aprobado, además de existir otros préstamos con cero desembolsos, a pesar de haber sido aprobados hace varios meses por el Legislativo”, explicó.
En ese contexto, Balderas dijo que es el Gobierno central el que no está cumpliendo con las condiciones y los requisitos expresados en los contratos suscritos con organismos de financiamiento para efectivizar los respectivos desembolsos.
A esto deben sumarse las deficiencias técnicas en la gestión de los proyectos que, probablemente se reflejan en la ausencia de planes detallados de ejecución, cronogramas, licitaciones y adjudicación de proyectos, agregó el parlamentario, poniendo como ejemplo un crédito de la CAF por 223 millones de dólares, que hasta la fecha no fueron desembolsados, porque la respectiva licitación recién se lanzó en el mes de febrero.
“El Ejecutivo necesita culpar a alguien para ocultar su incapacidad en la gestión de los créditos y su inoperancia para acceder a desembolsos de manera ágil y oportuna”, aseguró.
Recientemente, en un contexto marcado por distintos desastres naturales en varias regiones del país, el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, apuntó al supuesto “bloqueo” de dos créditos en la ALP, por $us 325 millones, como una situación que impide encarar en mejores condiciones estos fenómenos y atender a los damnificados.
“Estos dos instrumentos financieros le permitirían al Estado boliviano tener mejores condiciones financieras para poder afrontar estos fenómenos climatológicos adversos, como las sequías, las caídas de los puentes, las inundaciones y las mazamorras que esta semana hemos ido viendo”, aseveró la autoridad en declaraciones al canal estatal.
Según Cusicanqui, en el Legislativo se encuentran estancados más de $us 1.600 millones, por acciones de legisladores representantes del “evismo” y de las fuerzas de oposición, a quienes acusó de ejecutar acciones políticas en una anticipada etapa electoral.
“Los créditos van a permitir la llegada de mayor cantidad de divisas y de esa manera estar en mejores condiciones para afrontar la coyuntura económica. Llamamos a la Asamblea Legislativa a tratar a la brevedad posible estos proyectos de ley, principalmente vinculados a la gestión de emergencias y riesgos, porque todos los días escuchamos, a través de los medios de comunicación, que hay muchas familias bolivianas que están siendo afectadas”, expresó la autoridad.
En la misma línea, señalando que van 26 meses de una “asfixia” económica al país y al Gobierno, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, señala que los créditos estancados en el Legislativo ayudarían al flujo de divisas que se necesitan para comprar combustible y atender la demanda interna, por lo que pidió voluntad política para aprobar dichos préstamos para solucionar la falta de dólares.
“Si aquí existiera la voluntad política y sobre todo una disposición de ayudar a las familias, los asambleístas estarían, en estos momentos, aprobando estos créditos que, además, tienen objetivos importantes, dos de ellos están destinados a atender emergencias”, explicó la Viceministra.
En criterio de Balderas, el problema no está en la aprobación de créditos para distintos proyectos, sino en una mala gestión que provoca grandes retrasos en los desembolsos.
