jueves, abril 3, 2025
InicioSeccionesEconomíaIntervención del mercado provoca elevación del precio de productos
Libre oferta y demanda

Intervención del mercado provoca elevación del precio de productos

> La pérdida del poder adquisitivo obligó a la gente a priorizar sus compras, así como a reducir las cantidades, lo que provocó que en algunos casos el valor de ciertos artículos baje.

La intervención del mercado por el Gobierno genera en corto tiempo una sensación de abundancia de productos y estabilización de precios, pero luego se disparan los valores de los productos y lo único que garantiza la asignación de recursos a la economía es la libre oferta y demanda.
El analista económico Darío Monasterio explicó que implementar controles de precios sólo crea un mercado negro, como exportaciones ilegales, es decir contrabando. Los decomisos de productos en las fronteras muestran esta situación.
En reiteradas oportunidades, economistas y empresarios indicaron que mantener precios bajos de productos nacionales en el mercado interno provoca la salida de forma irregular de artículos de primera necesidad a países vecinos por el valor bajo.
En su momento, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, sugirió sincerar el precio de productos en el mercado interno, como en su momento se hizo con el aceite. Indicó que el aceite subió de valor a nivel nacional, luego se normalizó el abastecimiento y el precio se estabilizó.
Según Monasterio, lo único que garantiza la asignación eficiente de recursos a la economía es la libre oferta y demanda, eso implica que los precios puedan subir momentáneamente y se puedan ajustar en el mediano y largo plazo.
Recuerda que el mercado negro genera mayor especulación y provoca elevación de los precios de productos para el consumidor, por ello reitera que la restricción no es positivo, ya que promueve mayor inflación.
“La libre oferta y demanda tienen que venir de la mano de la libre producción y libre consumo en cualquier parte del país”, reflexionó.
En tanto, el exdirector del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Espinoza, en entrevista en medios de comunicación, sostuvo que el control de precios no funciona, que la estabilización de valores depende de mayor oferta de productos al mercado nacional.
Beneficio momentáneo
Para el consultor financiero Jaime Dunn, la implementación de medidas para intervenir el mercado generan por un tiempo corto una sensación de abundancia de productos y estabilización de precios, pero luego se dispara el valor.
Como ejemplo, mencionó que cuando se acusó al empresariado de ocultar dólares, el Gobierno intervino y tomó diferentes acciones contra personas que habían subido el valor de la divisa, así como establecer un tope para las comisiones, el tipo de cambio se disparó de 8,70 bolivianos a 11,50.
“No pueden controlar el dólar y nunca pueden controlar nada”, aseguró a tiempo de reflexionar que si se toma las mismas acciones, de controlar, el precio de la carne y soya, en seis meses podría reducir la producción de ambos productos, que puede generar una crisis alimentaria.
De acuerdo a información oficial, la inflación anualizada de febrero de 2024 a mismo mes de 2025, la cifra alcanzó 13%; mientras que el acumulado de la presente gestión alcanzó el 50% de lo proyectado por el Gobierno en su presupuesto 2025, 3,51%.
Precios
Por el momento, el precio de la carne y de res mantiene precios elevados, a pesar de las gestiones del gobierno de frenar las exportaciones y los controles de precios. Hace unos años, el kilo de pollo se podría adquirir a un valor de 14 y 16 bolivianos, ahora no baja de 18 o 20 bolivianos, pero llegó a 27 bolivianos.
El kilo de carne molida, la corriente, estaba en 28 bolivianos, ahora el valor alcanza a 44 bolivianos y la pulpa superó los 60 bolivianos en el mercado nacional, los precios no bajan a pesar de los anuncios del Gobierno.
Más que por acciones del Ejecutivo, la demanda jugó un rol para que baje el precio de los productos, debido a que el dinero de la gente ya no alcanza para adquirir algunos productos y dejan de comprarlos.
En una entrevista anterior, Espinoza ya alertó sobre los hábitos de consumo de la población, pues al ver que los mismos suben de precios, la gente optará por cambiar sus compras y priorizar sus necesidades.
No solo las carnes subieron, incluso algunas verduras y hortalizas, así como la fruta, aunque levemente, registraron un aumento, lo que también baja su demanda; mientras otros bajaron su valor por la mayor oferta, como la papa.
Emapa
Por otra parte, Monasterio observó el trabajo de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), que también fue criticada por los panificadores y consumidores al no cumplir con su tarea.
En su momento, el investigador Lucio Tito aseveró que el objetivo de Emapa con el tiempo fue distorsionado, al asignarle otras tareas, como la creación de supermercados.
El trabajo de Emapa no es eficiente, tiene pérdidas, “compra productos a precios altos y vende los mismos a valores más bajos y no aporta en nada a la seguridad alimentaria de la gente que necesita”, puntualizó.
Además, lamenta que la empresa se preste a la corrupción y no cumpla su objetivo para la que fue creada, de regular los precios de los productos en el mercado nacional.
“El trabajo de Emapa confirma que el sector público no es eficiente en su trabajo, en la asignación de recursos”, señaló.
El analista económico espera que se conozca el resultado del estado financiero de la empresa, porque al parecer fue creada para perder dinero y no para mantener el poder adquisitivo de la gente y estabilizar los precios, que a la fecha ninguna de estas ha logrado.
Precios distorsionados
Por otra parte, la economía nacional ha empezado a registrar dos variables que están empujando los precios hacia arriba, como el valor de la divisa y de los combustibles, que varían según la necesidad y la demanda de la gente, ante la falta de estos productos en las estaciones de servicio. La gente se da modos para conseguirlos y continuar con su trabajo.
Cuando el desabastecimiento se agudizó, los productores de arroz indicaron que estaban dispuestos a pagar por el diésel un mayor precio, ya que lo compraban de países vecinos a un valor por encima de los 10 bolivianos.
Inflación
Esa situación provocará un proceso inflacionario acelerado, y se desconoce hasta cuándo durará, o puede suceder con lo que pasó con el dólar en el mercado paralelo, el año pasado estaba en 8 bolivianos, luego subió de golpe a 14 bolivianos y después bajó a 11 y ahora se encuentra por encima de los 12 bolivianos.
Valor que se tomó para medir la comisión que deberán pagar los usuarios que realizan operaciones en el mercado internacional por encima de los 100 dólares, aunque autoridades de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) indican que la base que se toma es la compra que hacen los bancos en el exterior.
Monasterio sostiene que el mantenimiento del proceso inflacionario dependerá de las políticas económicas que el Gobierno implemente, pero ya no creíbles, y por ello tiene que haber un cambio de timón profundo en la economía.
Mientras tanto, para las autoridades de gobierno, la subvención de carburantes y granos, como el maíz, al sector avícola deben continuar para bajar el precio de la carne de pollo, de acuerdo al director general de análisis de la Producción Industria y Economía Plural, Luis Miguel Murillo, según ANF.
Sin embargo, los avícolas, así como otros sectores, han señalado que la producción no sólo depende de productos subvencionados, sino también de insumos importados, y por la falta de la divisa al cambio oficial y el alto precio en el mercado paralelo, la actividad productiva se encareció.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES