jueves, abril 3, 2025
InicioLa GuíaRyan Kim: “La IA no debería reemplazar a los humanos”

Ryan Kim: “La IA no debería reemplazar a los humanos”

El enfoque de este académico surcoreano prioriza el diseño de IA centrado en el ser humano y la integración ética, asegurando que los avances tecnológicos se alineen con los valores humanos fundamentales.

Kelly G. Mundarain

 

El académico multidisciplinario, compositor e investigador de ética de la IA, Ryan Kim, nos cuenta su experiencia en la proyección de la inteligencia artificial. El surcoreano, cuya experiencia abarca la ciencia cognitiva, la filosofía, la inteligencia artificial y la estrategia empresarial, manifiesta que su investigación se centra en la cognición humana, la ética de la IA y la toma de decisiones estratégicas, combinando múltiples disciplinas para generar nuevos conocimientos. Actualmente se desempeña como profesor e investigador principal. Se especializa en psiquiatría y ciencia del comportamiento, aplicando modelos psicológicos y conductuales al desarrollo de la IA. Su enfoque prioriza el diseño de IA centrado en el ser humano y la integración ética, asegurando que los avances tecnológicos se alineen con los valores humanos fundamentales.

Es aquí donde intentamos profundizar en lo que él denomina un desafío constante, para aclarar y conocer todo lo relacionado a este mundo en constante proceso evolutivo;

  1. ¿Cuál es la base para establecer patrones de IA?

La base reside en la intersección de la psicología, la neurociencia, la estadística y el razonamiento  filosófico. Me he  centrado  en  diseñar  marcos  cognitivos  de  IA  basados  en  la  ciencia  cognitiva  y  la  psicología  conductual.  El  objetivo  no  es  simplemente  entrenar  a  la  IA  para  procesar  datos,  sino  explorar  cómo  la  IA  puede  imitar  el  pensamiento  y  las  respuestas emocionales  humanas. En  mi  investigación,  analizo la metacognición  humana,  la regulación emocional y los  procesos de toma de decisiones para modelar una IA que  aprende de forma más natural e intuitiva. Por ejemplo,  desarrollo  algoritmos  que  permiten a  la  IA  adaptarse en tiempo real en  función de  sus  interacciones  con  los  humanos,  incorporando retroalimentación  para  optimizar respuestas.

  1. ¿Cuál es su visión y objetivo al  implementar  la  IA  en  el  mundo  tecnológico  actual?

Mi visión es que la IA no debería reemplazar a los humanos, sino  colaborar con ellos para mejorar la toma de decisiones y la  resolución de problemas. En particular, busco integrar el  razonamiento psicológico y filosófico en la IA para garantizar  que  tome decisiones éticas y emocionalmente equilibradas. Las  líneas  clave  de  mi  investigación  en  IA  incluyen:

  1. A) Humanizar la    La  IA debe comprender el lenguaje, los  contextos  emocionales  y  responder  con  empatía.  Trabajo  en  el  análisis  emocional  y  el  procesamiento  del  lenguaje  natural  para  que  la  IA  pueda  interactuar  con  las  personas  de  forma  más  natural  y  considerada.
  2. B) Desarrollo ético  de  la  IA. El mal uso de la IA puede  provocar graves problemas sociales. Abogo por una IA que minimice los sesgos, mantenga la equidad y proteja la libertad
  3. C) Aplicaciones psicológicas  de  la  IA. Estoy explorando  aplicaciones de IA en el cuidado de la salud mental, el  asesoramiento psicológico y la educación, centrándome en áreas  como el manejo del estrés, la detección de emociones y el  entrenamiento personalizado.
  4. ¿Cuánto tiempo le llevó desarrollar los  modelos  y  patrones  necesarios para la IA?

He pasado los últimos 10 años investigando los fundamentos  cognitivos y psicológicos de la  IA, centrándome en cómo integrar  la ciencia del comportamiento y la psicología en los procesos de  razonamiento de la IA. Algunos de los modelos clave que he  desarrollado  incluyen:

  • IA adaptativa  psicológicamente: Un sistema de IA que  detecta y responde a cambios emocionales en tiempo real.
  • IA basada  en  metacognición: Un modelo que  permite a  la  IA  evaluar y ajustar sus propias decisiones.
  • Sistema de  toma  de  decisiones  éticas  con  IA:  Una  IA  diseñada para tomar decisiones justas y equilibradas ante dilemas  éticos. El  desarrollo de estos modelos requirió analizar cientos de  miles de puntos de datos y realizar experimentos extensos, y  lograr una IA a nivel  humano  sigue  siendo  un  desafío  constante.
  1. ¿Existe un  canon  ético  específico  para  este  campo?

El fundamento ético de la  IA se basa en la responsabilidad, la  transparencia  y  la  centralidad  humana:

  • Responsabilidad: Los  desarrolladores  y  operadores  de  IA  deben rendir cuentas de los resultados  de  las  decisiones  de  IA.  Si una decisión  basada  en  IA  conlleva  consecuencias  adversas,  debe  existir un marco  para  su  rectificación.
  • Transparencia: Los sistemas de IA deben ser explicables, evitando modelos de caja  negra,  donde  el  proceso  de  toma  de  decisiones  es  opaco.
  • Enfoque centrado  en  el  ser  humano:  La  IA  no  debe  tratar  a  los  humanos  como  herramientas,  sino  que  debe  contribuir  a  su  bienestar.
  1. ¿Qué prototipo  considera  usted  que  ha  tenido  más  éxito?

Uno  de  los  modelos  más  exitosos  en  los  que  he  trabajado  es  el  Sistema  de  IA  de  Reconocimiento  de  Emociones.  Esta  IA  es  capaz  de  analizar  el  estado  psicológico  de  una  persona  en  tiempo  real  y  adaptar  sus  respuestas  en  consecuencia. Este  sistema  tiene  fuertes  aplicaciones  potenciales  en  la  atención  médica,  la  educación  y  el  bienestar  mental,  ofreciendo  interacciones  más  conscientes  del  contexto  y  emocionalmente  inteligentes  en  comparación  con  los  chatbots  tradicionales.

  1. En su  investigación  sobre  el  comportamiento  humano,  ¿cuál  ha  sido  el  dilema  más  difícil?

El  dilema  más  importante  en  la  investigación  del  comportamiento  humano  es:  “¿Hasta  qué  punto  pueden  los  humanos  comprenderse  objetivamente  a  sí  mismos?”. La  percepción  humana  suele  verse  distorsionada  por  sesgos  cognitivos,  influencias  emocionales  y  condicionamiento  social.  Una  de  las  conclusiones  clave  que he  obtenido de mi  investigación  es  que  las  personas  rara  vez  perciben  la  realidad  tal  como  es,  sino  a  través  de  sus  propias  experiencias  y  marcos  psicológicos.

  1. ¿Cuál es  su  percepción  de  la  humanidad  desde  la  perspectiva  de  su  investigación?

“Los  humanos  no  son  seres  puramente  lógicos; encuentran  significado  a  través  de  experiencias  emocionales”. Desde  una  perspectiva  científica,  los  humanos  podemos  aspirar  a  la  racionalidad  y  la  objetividad,  pero  en  realidad,  nuestras  decisiones  y  percepciones  están  profundamente  entrelazadas  con nuestras emociones, recuerdos y procesos  subconscientes.  Comprender  esta  interacción  es  crucial para  el  desarrollo  de  la  IA y  fomentar  conexiones  humanas  más  profundas  y  la autoconciencia.

Más allá del ámbito académico, Ryan también es compositor con más de 300 piezas de música clásica y contemporánea. Sus obras enfatizan la profundidad emocional, las texturas orquestales y las narrativas filosóficas, lo que refleja su creencia en la fusión de la ciencia y el arte. Podemos escuchar su música en su Canal  oficial  Ryan  Kim y en  plataformas  de  streaming  como  Spotify  y  Apple  Music. Algunas  de  sus  obras  más  emotivas  son: •Elegía  del  Amor  Duradero:  Una  pieza  para  violonchelo  y  piano  que  expresa  la  profundidad  y  la  resiliencia  del  amor.  •Obertura  del  Támesis,  Op.  1:  Una  pieza  orquestal  inspirada  en  su  estancia  en  Londres,  compuesta  como  una  reflexión  improvisada  sobre  el  río  Támesis. •Oda  al  Amor  Predestinado:  Una  gran  obra  orquestal  que  representa  la  magnitud  e  inevitabilidad  del  amor  predestinado. “Estas  piezas  reflejan  mi  filosofía  personal  y  experiencias  emocionales,  permitiendo  a  los  oyentes  sumergirse  en  una  profunda  introspección”, explica.

OPORTUNIDADES DE INVESTIGACIÓN Y COLABORACIÓN

Kim está abierto a debates y colaboraciones sobre la ética de la IA, la ciencia cognitiva, la investigación multidisciplinaria y los conocimientos sobre la sociedad coreana. Valora el compromiso con académicos, profesionales y creadores que buscan unir la tecnología, la psicología y la filosofía, contribuyendo a un futuro en el que la IA y la cognición humana coexistan de manera responsable.

Para debates sobre la ética de la IA, la cognición humana y la intersección de la ciencia y el arte, no dude en ponerse en contacto.

RRSS

Instagram: @ryankim3022

youtube.com/@ryanmusicofficial

 

* Kelly G. Mundarain es periodista, corresponsal en Corea del Sur.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES