A marzo la inflación acumulada alcanzó alrededor del 67% del proyectado para este año por el Gobierno (7,5%); al respecto economistas señalaron que están dadas las condiciones para que este porcentaje pase del 20% y los precios sigan subiendo.
Las familias más vulnerables sentirán más los efectos del impuesto inflacionario, dijo el analista económico, Gonzalo Chávez, en sus redes sociales, a tiempo de lamentar la falta de políticas estructurales que comiencen a frenar la inflación, entre estas medidas señaló a dejar emitir dinero y bajar el gasto fiscal.
La inflación al mes de marzo de 2025 fue del 1,71%, que después de una leve disminución en febrero, ha retomado de nuevo su ascenso, registrando un crecimiento de 0,44 puntos porcentuales respecto a ese mes, cifra que la colocar como la más elevada de los últimos 40 años (1986-2025), de acuerdo al presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Fernando Romero.
“Solo la inflación del año 1985 fue más alta, que llegó al 24,94%”, apuntó el economista a tiempo de indicar la inflación de marzo fue superior a la acumulada de cada una de las gestiones del 2018 al 2021. De hecho, representa el 50% de toda la inflación 2022, y el 80% de la gestión 2023.
Respecto a la inflación acumulada a marzo 2025, la misma fue del 5%. La cual es la más elevada en los últimos 33 años (1993-2025). Este dato, es más alto que las inflaciones totales de los años 2015 al 2023, sostuvo.
Ese porcentaje alcanza a 67% de la meta gubernamental fijada para el 2025, de 7,5%. Esta inflación acumulada a marzo 2025 representa ya el 50% de toda la inflación registrada en el 2024.
En cuanto a la inflación por división, se ha observado que los “alimentos y bebidas no alcohólicas” tuvo una cifra acumulada e interanual, más alta desde el 2009, con un 8,81% y 25,28% respectivamente.
La causa principal de esta inflación elevada, acelerada y sostenida en este primer semestre del 2025, como la del año pasado, es la falta de dólares en la economía (formal, informal, público y privada) y su precio elevado en el mercado paralelo que ahora ronda cerca a los 13 bolivianos.
Por su parte, Chávez explicó que los trabajadores ya perdieron 5% de su salario y se mostró partidario de congelar el aumento salarial para la presente gestión, debido a que influirá más en la inflación.
Asimismo, informó que los trabajadores destinan el 70% de su salario a la compra de alimentos y ahora con esta inflación galopante, los gastos subieron en 25%, si se anualiza los datos, por lo que la gente ha optado por no comprar o reducir las compras.
Por ello sostuvo que la inflación es el peor impuesto que hay en la economía y afecta a los más vulnerables.
Por su parte, el analista financiero, Mauricio Ríos García, escribió en su cuenta “X”, “Bolivia dispara su inflación (y apenas comienza)”.
“A este ritmo, Bolivia cerrará el 2025 con una inflación mayor al 21%. Es cierto, el gobierno de Luis Arce es un Gobierno sin futuro, pero al menos debería preocuparse un poquito por la terrible herencia que está dejando”, reflexionó el analista económico Gabriel Espinoza en su cuenta de “X”.