sábado, abril 26, 2025
InicioSeccionesOpiniónImportancia del sector cafetalero en la economía

Importancia del sector cafetalero en la economía

Rolando Kempff Bacigalupo

El café boliviano es una joya que brilla con luz propia en el mundo de la caficultura. Este tesoro que nace de nuestras tierras es mucho más que una bebida, es un reflejo de nuestra historia, cultura y lucha por un desarrollo sostenible. Por consideramos que la producción de café puede constituirse en una fuente importante de ingresos para los productores bolivianos, lo que contribuye a la diversificación de la economía del país, así como el ingreso de divisas a Bolivia.
Con una gran historia cafetalera, Bolivia ofrece oportunidades para el turismo del café, lo que permite a los visitantes conocer la producción de café y degustar los productos locales. En ese sentido, la economía nacional podría fusionar dos áreas económicas importantes con mucho potencial, lo cual promocionaría al café boliviano en el mercado internacional y promovería el turismo, sector económico que podría generar hasta 3 mil millones de dólares de ingresos para el 2030.
Pese a que el país tiene un café de calidad, lamentamos que los cafetaleros bolivianos no aprovecharan esta oportunidad, debido a que nuestra producción es muy baja –apenas el 0,5% de la producción mundial de café–, en comparación con la de competidores de otros países.
El Ing. José Luis Escobar, asesor técnico de esta organización, explicó que “el ‘Café de Altura y Sombra’ es producido orgánicamente por las familias de ANPROCA, una organización con casi 50 años de trayectoria. El perfil de sabor distintivo que puede incluir sabores frutales, florales y de chocolate, además de su producción en un microclima ideal para el cultivo del café de las tierras en Caranavi, “capital cafetalera de Bolivia”, permite que este café sea único en el mundo. Cultivado bajo sistemas agroforestales diversificados, este café se distingue por su alta calidad, trazabilidad y compromiso con prácticas sostenibles que benefician a las comunidades y al medio ambiente.
Las áreas de producción de café en el país son varias. Las principales regiones son los Yungas, Santa Cruz, Beni, Cochabamba, Tarija y Pando. La región de los Yungas, conocida como el corazón cafetero de Bolivia, destaca porque produce aproximadamente el 95% del café boliviano.
La actual producción de café fluctúa entre 37.000 a 42.000 bolsas de 60 kilos, de las cuales el 20 por ciento se destina al mercado interno, y es comercializado a 18 países, demandado por su particular calidad, lograda por sus condiciones climáticas y la altitud en la cual es cultivado. Por estas características, este recurso natural también logró ingresar al comercio de cafés especiales o gourmet. Sin embargo, la cantidad de café boliviano exportado es muy pequeña, considerando que el Perú exporta 4 millones de sacos.
Los emprendedores bolivianos lograron la apertura de los mercados internacionales a través de un proceso iniciado en los años 80, resultado de un esfuerzo propio de estos productores y sus organizaciones cafetaleras.
Felix Chuquimia Nina, presidente de ANPROCA, expresó su desilusión ante la imposibilidad de los productores de Bolivia para beneficiarse de la actual bonanza que ofrece el mercado internacional, por la falta de apoyo real del Estado. Manifestó que se espera producir 1 millón de sacos de café para Bolivia en 2035.
El sector cafetalero del país necesita inversión, crédito, asistencia técnica especializada, investigación y tecnología para competir con más posibilidades en el mercado internacional y captar las divisas que el país tanto necesita.
El mayor impulso para la producción comercial del café boliviano llegó a mediados del siglo pasado, cuando algunos bolivianos impulsados por la reforma agraria del 52, deciden migrar hacia el norte paceño y adoptar al café como producto principal para su producción.
Destacamos que actualmente el sector privado instrumenta acciones para potenciar el sector cafetalero en nuestro país. En ese sentido, podemos mencionar a la “Feria del Café, Miel y Chocolate” promovida por la Federación de Empresarios Privados de La Paz, la cual contó con más de 50 productores, emprendedores y empresarios de estos sectores. Además, en 2023, a través de una iniciativa conjunta de la Cámara Nacional de Comercio, la Federación de Empresarios Privados de La Paz, la Alcaldía de Caranavi y Hierro Brothers, se realizó el “Torneo de Excelencia del Café Boliviano”, evento que permitió visualizar la riqueza del sector cafetero en el departamento de La Paz.
El café de especialidad boliviano llegó a ser considerado como uno de los mejores del mundo, su calidad, sabor, producción sostenible hacen que destaque en el mercado internacional. Por eso este sector precisa un real apoyo gubernamental, así como el apoyo del sector privado a través de proyectos que permitan su visualización.
Los empresarios elogiamos la historia de nuestro café y expresamos que se debe dar continuidad a iniciativas que fomenten el desarrollo de nuestros recursos naturales de una manera sostenible.

El autor es Economista, Académico de Número de la ABCE y Presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP).

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES