El director de Gobernabilidad y el oficial Asesor de la Alcaldía de La Paz informaron, a su turno, que se entregó una nota a la presidencia del Concejo Municipal pidiendo la suspensión de la promulgación de la Ley 552 de Congelamiento de Tarifas de Transporte Público cuyo tratamiento se tiene previsto en la sesión de hoy.
“Considerando que hemos invitado a una mesa de diálogo para el día de mañana, desde las 14:00 a la bancada del MAS, a la bancada del Bien Común y la bancada de Somos Pueblo, creemos que es imperioso que la presidencia del Concejo deje en suspenso esta promulgación. Mañana en la mesa de diálogo, desde las 14:00, se podrán analizar todas las alternativas posibles para que no existan más conflictos en la ciudad de La Paz”, informó el oficial Asesor, Oscar Navarro.
En la nota remitida a la presidenta del Concejo Municipal, Lourdes Chambilla, el alcalde de La Paz, Iván Arias, le recuerda que el Alcalde Municipal es la autoridad competente para aprobar tarifas y que únicamente es posible asumir esta medida con base a estudios técnicos, conforme señala la Ley Municipal Autonómica No 15 del 18 de abril de 2012.
Respecto a una propuesta de congelar la tarifa aprobada, pero realizar un nuevo estudio de costos una vez que se conozca el incremento al salario mínimo nacional, Navarro señaló que: “si trabajamos este nuevo estudio con un tipo de cambio de 13.50 del dólar, si trabajamos eso con un salario mínimo de 2.750 (bolivianos) que va a ser el incremento del 10 por ciento que dará, al menos, el Gobierno al mínimo nacional, con seguridad que la banda va a ser mayor, pero el 2.40 va a estar en la banda por la afectación. Entonces el suspender la promulgación también nos permitiría hacer todos los estudios, todos los análisis que se consideren necesarios para demostrar de que el estudio que ha efectuado el Gobierno Municipal y que es de conocimiento de todos los concejales (…) es serio y responde a la situación de la actual economía”.
Con esto, sostuvo Navarro, que aceptan que se realice un nuevo estudio externo cuyo costo mínimo sería Bs 400 mil y demoraría al menos 60 días, “no es una posibilidad a la que nos cerramos”.
TRANSPORTE
Al respecto, la Federación Departamental de Choferes “Chuquiago Marka” confirmó su participación en la mesa de diálogo convocada para hoy.
Un dirigente de ese sector, apuntó que como parte de las medidas de presión se instaló una vigilia en puertas de la Alcaldía paceña y esta continuará durante esta jornada, mientras se desarrollen las conversaciones con las autoridades municipales.
POSICIÓN
El concejal Javier Escalier anticipó que solo se asistirá si se garantizan condiciones mínimas de seguridad. “Ojalá no se trate de una maniobra para presionar a los concejales a votar en contra de la ciudadanía. No estamos para avalar decisiones ya tomadas sin consenso”, advirtió.
Además, insistió en que el verdadero diálogo debe darse entre los actores reales del conflicto. “El alcalde negoció con el transporte público, incluso fomentando la creación de la Federación Chuquiago Marka, que él mismo respaldó. Por tanto, él debe rendir cuentas a la ciudadanía, que debe estar representada por entidades académicas y profesionales independientes”, sostuvo.
Asimismo, planteó que el Concejo Municipal de La Paz actúe como mediador entre la ciudadanía y los choferes del transporte público, luego de que el alcalde Iván Arias decidiera autorizar el incremento del pasaje sin una consulta previa a la población. Escalier advirtió que, en este escenario, el alcalde no puede presentarse como mediador en el conflicto.
“El alcalde Arias fue quien autorizó el alza del pasaje, por tanto, no puede ser árbitro en una negociación que él mismo generó. Un verdadero diálogo debe ser entre el ejecutivo municipal y los transportistas, por un lado, y la ciudadanía, a través de sus juntas de vecinos, y sectores académicos y profesionales, por otro”, señaló Escalier.
El legislador municipal recordó que instituciones como la UMSA y la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) se comprometieron a realizar un estudio de costos independiente, lo cual podría sentar las bases para una negociación técnica y transparente. “El Concejo puede convertirse en el espacio de mediación neutral que permita canalizar propuestas y evitar que este conflicto escale y afecte aún más a la población”, afirmó.