viernes, septiembre 27, 2024
InicioSeccionesOpiniónTercera parte del libro Modelo de desarrollo cruceño

Tercera parte del libro Modelo de desarrollo cruceño

El Cuarto Capítulo de este interesante libro sobre el fulgurante desarrollo del departamento de Santa Cruz está desarrollado por Pablo Mendieta Ossio, el cual da cuenta de su crecimiento desde la segunda mitad del Siglo Veinte e inicia su exposición señalando y analizando los hechos específicos que explican su desempeño básico inicial. Los cuales son: 1) El descubrimiento de recursos petroleros. 2) La integración vial con el occidente y ferroviaria con países vecinos. 3) El Desarrollo agroindustrial por empresarios locales. 4) La eficiente institucionalidad pública y privada.

Económicamente, el autor encuentra que el PIB de Santa Cruz en dólares constantes, desde mediados del Siglo Veinte hasta 2017 aumentó veinticinco veces, mientras que el del país solamente se octuplicó, arrojando una diferencia anual de crecimiento de 1.7% entre ambas regiones.

Destaca también el Plan Bohan, realizado en 1942, que luego de un profundo estudio recomendó la integración de oriente y occidente y el impulso a la actividad agrícola. Plan que implementó el gobierno nacional para favorecer al departamento y que, inexplicablemente, gobiernos anteriores no consideraron similar planteamiento de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz, realizado mucho antes, en 1904.

Es interesante apreciar los datos expuestos en un cuadro sobre “Indicadores de producción y productividad agrícola cruceña”, que considera información sobre personas ocupadas, superficie cultivada, producción, rendimiento, productividad total y productividad por el método USDA. Asimismo, considera datos de los años 50, 76, 92, 2012 y 2019, encontrando que entre los dos años extremos la productividad agrícola cruceña total se incrementó casi 10 veces y según el método USDA 5,23 veces.

El capítulo también comenta las grandes corrientes migratorias bolivianas hacia el suelo cruceño, ocurridas en los años 50 (marcha al oriente), 60, 70, 90 y en lo que va de este siglo, gente que llegó a radicarse y llevó sus negocios, presentado un cuadro de desarrollo efectivo para esta región. Una experiencia personal del que escribe este artículo es la siguiente: ocurría a menudo que los paceños buscábamos alguna industria para encargar un trabajo, íbamos donde la conocíamos y nos enterábamos que se había trasladado a Santa Cruz.

Resulta interesante, asimismo, la lectura del cuadro sobre composición pública y privada de la inversión para una serie de años 1992 a 2019. Se puede observar que, salvo los tres primeros años, en todos los demás la inversión privada era mayoritaria en un porcentaje superior al 50%, llegando en los años pico a ser 93%.

El autor deduce del PIB, mediante el método Crafts & Woltjer, la participación de tres factores en el crecimiento económico del departamento: capital, trabajo y productividad, para los años 1965 a 2019. En los tres cuadros que presenta se observa que la productividad cae en los años de crisis, mientras que en los de auge del país esa productividad tiene una participación mucho más importante.

Asimismo, se presenta algunos cuadros sobre el ingreso per cápita de los 9 departamentos bolivianos, para una serie de 49 años, que va de 1970 a 2019, allí se puede apreciar la alta importancia del crecimiento de Santa Cruz en el per cápita de Bolivia.

Finalmente, el autor del capítulo presenta una serie de recomendaciones tendentes a promover el desarrollo del departamento, entre los cuales los más importantes son: atraer la inversión extranjera promotora de actividad económica; generar nuevos instrumentos de ahorro e inversión; fomentar la estabilidad financiera; mejorar el sistema educativo; mejorar la productividad, optimizando la institucionalidad, la innovación y dando énfasis a la microeconomía.

El último capítulo de este apreciable libro, de Conclusiones, rescata lo más importante del análisis realizado, como ser:

– El Departamento no sólo ha brindado a su gente la oportunidad de hacer sino también la de ser.

– Santa Cruz de la Sierra desde siempre inculcó a su gente valentía ante la adversidad.

– Su surgimiento se realiza desde mediados del Siglo XX.

– Su vocación agrícola ganadera despertó la agroindustria y la gradual profesionalización de su gente.

– Entre los instrumentos más sobresalientes para el departamento son citados: la Ley del 11% de regalías, los planes Bohan y Morawetz que impulsaron la agricultura y la ganadería y, finalmente, la construcción de la carretera Santa Cruz Cochabamba.

– La combinación de cinco factores: tierra, trabajo, capital, tecnología e institucionalidad, fundamentados en cinco valores: libertad, individualidad, cooperativismo, competitividad e integración al mundo, marcaron el notable desarrollo del departamento.

– Se debe destacar la capitalización del esfuerzo de las migraciones nacionales y extranjeras para la captación de tecnologías e inversiones.

– Varias encuestas a migrantes han definido el espíritu cruceño como: emprendedor, trabajador, querendón de su tierra, hospitalario, creativo, optimista y solidario.

– Finalmente, el pueblo de Santa Cruz tiene expectativas muy grandes en su futuro. Su clase dirigente brega incansablemente y es autor del “Plan Santa Cruz 4.0” con objetivos y metas estratégicas, entre los cuales está el tendido de fibra óptica entre Santa Cruz (Bolivia) y San Pablo (Brasil). Para convertirse en el Centro Logístico de Sudamérica.

 

Edgar D. Ergueta Avila es Consultor Internacional.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES