martes, julio 23, 2024
InicioSeccionesOpiniónUn francés muy boliviano: León Mousnier

Un francés muy boliviano: León Mousnier

Sin duda alguna, León Mousnier, fue uno de los franceses que más contribuyó al estudio del petróleo natural, la agricultura y la integración caminera en los inicios del Siglo XX y ahora quedó en el olvido por la memoria colectiva y la historiografía.
Sobre este personaje, se desconoce cuándo arribó a nuestro país, la escasa información indica que en 1900 se le concedió la extracción de oro y estaño en las minas: ‘San José’ de Morochata y ‘San Antonio’ de Cocapata, en el departamento de Cochabamba. Luego se le confirió las minas ‘La Francesita’, ‘Incógnita’ y ‘Mercedes’, en Santa Rosa, departamento de Santa Cruz.
Asimismo, aportó a la reconstrucción de la Catedral Metropolitana o San Lorenzo de Santa Cruz de la Sierra, en 1904. Mousnier fue un hombre de espíritu inquieto, lo que propició en él una suerte de nomadismo constante, en ese sentido, recorrió, estudió y extrajo muestras de kerosene desde la región de Apolobamba hasta Tarija y entre 1905 a 1906 las remitió desde Santa Cruz de la Sierra a la Casa de la Moneda de Buenos Aires, las mismas dieron un 98% de materias inflamables útiles.
Cabe consignar, que en su labor de ingeniero concibió el estudio del camino de Arepucho hacia Chimoré y la apertura del camino de la Sierra por la vía de Petacas (1909 y 1910). Con enfoque visionario, propuso a la Cámara de Diputados el establecimiento de un servicio de trenes automóviles o sueltos de carga y pasajeros entre Puerto Suárez u otro puerto sobre el río Paraguay y Santa Cruz, ya que “la importante sección del Oriente Boliviano, en su intercambio comercial, se encuentra embarazada por las dificultades naturales que ofrecen sus actuales vías de comunicación”, señaló en su propuesta fechada en La Paz, 22 de julio de 1909.
En el campo de la agricultura, en 1912 publicó el folleto titulado: ‘Notas sobre el cultivo de algodón’, documento también divulgado en EL DIARIO, el 20 de octubre de 1912. Sobre dicha investigación el célebre Manuel Vicente Ballivián, escribió: “…extenso estudio, lleno para nosotros de interés, porque se refiere, entre otras cosas a proclamar la excelsa fecundidad de nuestro suelo, fértil como pocos en el mundo i dotado de las variadísimas condiciones que lo habitan para todos los cultivos, desde el de los países tropicales, hasta el de las regiones templadas i frígidas”. (EL DIARIO, 8 de diciembre de 1912).
Un año después, fue divulgado en Buenos Aires su obra: ‘Apuntes relativos a los aceites minerales en Bolivia’. En esta ocasión Mousnier reveló: “si grande es la potencialidad económica de Bolivia en minerales de oro, plata, cobre y estaño, tampoco la de esencias minerales, petróleo, kerosene y materias bituminosas no le van en zaga; la región del Alto Perú es tal vez más favorecida que otros países productores de los aceites minerales. Estas riquezas hasta la fecha no se han hecho efectivas, no por falta de valor comercial, pero sí por falta de vías de comunicación”.
En 1915, publicó el documento ‘A través de Bolivia’, estudio que sirvió de base fundamental para elaborar las obras: ‘Geografía del Departamento de Cochabamba’ de Augusto Guzmán y ‘Monografía del Departamento de Cochabamba’ de Guillermo Urquidi, entre otras.
A modo de conclusión, en palabras del escritor cruceño Luis Lavadenz podemos decir: “el señor Mousnier ha vivido muchos años en Bolivia y ha recorrido aquel país en todas direcciones, consagrando su actividad y sus energías a diversos estudios de importancia, sobre los cuales tiene preparados algunos trabajos que no dudo serán eficaces para el mejor conocimiento de mi país”. Sin duda nuestro biografiado fue uno de los pocos que entendieron y promovieron a Bolivia en diversas áreas.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES