martes, septiembre 3, 2024
InicioNuevos HorizontesUn poco más sobre la antropología filosófica

Un poco más sobre la antropología filosófica

Por: Equipo editor

 

La interpretación literal de la antropología filosófica es, pues, la definición del hombre por la Filosofía y la definición de la filosofía por el hombre, que se despliega en ambas sendas como teorías o filosofías.

 

Las concepciones del hombre sufrieron una serie de modificaciones a través de la historia, y se debe entender que en cada periodo importante de nuestra historia, la concepción del hombre respondió a un determinado pensamiento filosófico. Es así, que empezaron a surgir los primeros intentos de la antropología con sus correspondientes filósofos o estudiosos en la materia.

 

  1. Edad Antigua

 

Son variadas las concepciones o reflexiones filosóficas que se dan del hombre en este periodo. Muchos filósofos griegos que en algún momento se encontraron con el antropocentrismo trataron de responder el origen del hombre. Se destacan los siguientes.

 

1.1 Platón

 

En su concepción el hombre tiene un alma unida al cuerpo, y necesita mover a ambos simultáneamente, aunque el alma tiene influencia sobre el cuerpo, estos no se separan hasta el día de la muerte del individuo.

 

1.2 Aristóteles

 

Al contrario de Platón, Aristóteles sugiere que el hombre es una sustancia de cuerpo y alma.

 

  1. Edad Media

 

Es un periodo donde reinó el teocéntrico, en el que todo gira en torno al concepto de Dios. El hombre solo es interpretado por su relación con Dios; el hombre es un ser creado por Dios a su imagen y semejanza.

 

2.1 Los componentes del hombre

 

En esta concepción se considera al hombre un compuesto de cuerpo y alma, de naturaleza espiritual, libre e inmortal. Puesto que el alma es la chispa original surgida del fuego de la creación, y por lo tanto un fragmento de la esencia misma de Dios.

 

2.2 San Agustín

 

Se apoya en el argumento platónico y dice: “Nadie como Platón se ha acercado tanto hacia nosotros”. Aparece, por tanto, la idea de salvación eterna que para San Agustín se lo conseguirá por medio de la virtud que consiste en obedecer la ley de Dios en todo el transcurso de la vida o desarrollo. Lo cual conducirá a la felicidad y con ello el sentido de la vida. Lo contrario sería la condenación eterna.

 

  1. Edad Moderna

 

Es Descartes el iniciador de la teoría del racionalismo, plantea que a nosotros se nos permite saber cuándo un conocimiento es verdadero o no lo es. “Una idea es verdadera cuando es evidente la razón”. Él cree que lo que distingue al hombre de los animales no es el cuerpo sino el alma. Él argumenta que el alma es una verdad existente a la razón y, por lo tanto, no se puede dudar de su existencia. Todos los hombres tienen conciencia de sí mismos y a esa conciencia se le llama alma.

 

  1. Edad Contemporánea

 

Esta última etapa es con el idealismo alemán de Inmanuel Kant, donde se contrapone los conceptos de naturaleza y persona. La persona posee conciencia moral y es el único ser que la posee.

 

Kant define a la persona como: “La libertad e independencia frente al mecanismo de la naturaleza entera”. La persona es el único ser del universo sometido a leyes propias y prácticas establecidas a su propia razón. Estas leyes morales de las que habla Kant se las da el ser racional así mismo, lo cual no quiere decir que sean arbitrarias.

 

Un pilar importante para la difusión y establecimiento de este racionalismo son las instituciones educativas pues para Kant son los núcleos donde se desarrolla o limita el conocimiento.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES