lunes, septiembre 2, 2024
InicioSeccionesOpiniónConstrucción pedagógico-didáctica del “Plan Lector” para Secundaria

Construcción pedagógico-didáctica del “Plan Lector” para Secundaria

Sonia Contreras Pérez

En Bolivia el problema del rendimiento académico de estudiantes egresados del nivel de secundaria comunitaria productiva, presenta, ya desde la gestión 2010, “números rojos” (Sagárnaga: 2021, pág. 3); de hecho, el test de evaluación de la educación de la OCDE (La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) fue descartado como formato de monitoreo para la ley 070 de la educación denominada “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, activa desde la gestión 2010. Dicho problema, analizado casi una década antes, tanto por Barral en su libro “Reforma Educativa: Más allá de las recetas pedagógicas” (2002), por María Luisa Talavera y Manuel E. Contreras en su libro “Examen parcial” (2003), como por muchos otros investigadores sobre el fenómeno educativo, estableció un criterio: Bolivia necesitaba un cambio significativo en sus directrices, o mejoraba el modelo pedagógico de enfoque constructivista (activo desde 1992 a 2002 con la ley 1565) o se creaba otra tendencia; y fue en 2010, con la consolidación de la Ley 070 de la educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” que se pensó que este cambio ya estaba en curso.
No obstante, esto quedó en pausa; con el problema de las elecciones de noviembre de 2019 y la consecuente renuncia del mandatario de aquel año, Evo Morales Ayma, la evaluación propuesta para la gestión 2020 se canceló; y el régimen presidencial de Jeanine Añez no hizo más que agravar la situación, ya que, tras la pandemia generada por el Covid-19, se clausuró la gestión 2020 el 2 de agosto de ese mismo año. Tras todo esto, se retornó a las clases por modalidad virtual a mediados de la gestión 2021, pero incluso con este recurso virtual no se pudo hacer mucho por establecer un sentido de mejoramiento a la calidad de la educación en sintonía con las potencialidades requeridas para la formación en educación superior.
Una de estas potencialidades, o competencias, es la lectura. Y la lectura como tal, en síntesis, es el objeto de análisis del presente trabajo, pues se ha hablado de potencialidades varias, pero la lectura como tal tiene una influencia de estar en casi todas las asignaturas, sea de manera transversal, como directa.
La existencia o no de un “Plan Lector” para el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo exige un punto de vista crítico sobre lo que se está trabajando y lo que no en Bolivia, y las pertinentes consecuencias en caso de no establecer un sentido de didáctica y pedagogía que no estén en debate con el planteamiento en cuanto a materia de lectoescritura para las y los estudiantes tanto de primaria comunitaria vocacional y secundaria comunitaria productiva.
¿Qué es un Plan Lector y para qué sirve?
Un Plan Lector o PLI (Plan Lector Institucional) es una planificación razonada de las lecturas que un estudiante recibirá durante su permanencia en una institución educativa; por tanto, dicho razonamiento se concreta en una serie de criterios claros, definidos en consenso entre autoridades y docentes (Ministerio de Educación y Dirección Nacional del Mejoramiento Pedagógico, Ecuador: 2021).
En Bolivia se carece de un Plan Lector organizado, coherente y universal; en febrero de 2023 el Estado Plurinacional de Bolivia publicó, entre sus planificaciones pedagógicas relacionadas con el MESCP (Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo) una lista de “sugerencias” que estaban relacionadas con pronunciamientos ligados a una normativa que asignaba que tanto las unidades educativas fiscales como particulares deberían incluir, en sus lecturas anuales, obras de autores bolivianos vivos para consolidar un aprendizaje más significativo; no obstante, esto fue motivo de aprovechamiento para el grupo denominado Escribo (Escritores Bolivianos) para incluir a la fuerza a sus integrantes y más que todo a su presidente, Sr. Vildoso, forzando en las sugerencias mismas a tomar en cuenta tres de sus libros. Ahora bien, ¿aquello era un Plan Lector coherente con las necesidades de aprendizaje de la población estudiantil?
Para establecer un Plan Lector estable, se necesita de los siguientes elementos: una selección concisa de recomendaciones que involucren 1. Literatura universal, 2. Géneros poéticos, narrativos, de especulación, descriptivos e interpretativos, 3. Obras de autores vivos que sean validados por instancias multidisciplinarias, 4. Obras premiadas de autores locales, estatales e internacionales.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES