jueves, julio 4, 2024
InicioSeccionesOpiniónAlto costo logístico en el comercio exterior boliviano

Alto costo logístico en el comercio exterior boliviano

El país enfrenta limitaciones estructurales en los ámbitos geográfico y logístico por falta de información especializada, deficiencias infraestructurales y de vinculación marítima. El país necesita políticas que levanten barreras en temas aduaneros, regulatorios, arancelarios, que obstaculizan el comercio entre países.
Es en este sentido que la Cámara Nacional de Comercio, institución centenaria en el sector empresarial privado, trabaja activamente en encontrar alternativas logísticas que lleven a superar esta desventaja, mediante la promoción de herramientas logísticas digitales y a través de un trabajo sinérgico con el sector gubernamental y privado, en la búsqueda de soluciones integrales que nos orienten a un crecimiento económico sostenido.
A fines del mes pasado, en el foro de comercio exterior “Summit Internacional Logístico”, Jaime Ascarrunz, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, recordaba que el país tiene el costo logístico de exportación más alto de la región con 18,1%, cuando en América Latina el promedio es de 14,7%. Esto hace menos competitivas a las exportaciones bolivianas a mercados internacionales.
En este encuentro, que contó con la participación de expositores nacionales e internacionales (Bolivia, Perú, Colombia y México), se analizaron temas como la transformación digital, desarrollo estratégico, internacionalización, ecosistema y adaptación de la cadena de suministro a la nueva realidad. También fueron presentadas las nuevas tendencias mundiales en materia logística y los retos que esta nueva normalidad demanda del sector empresarial.
José Luis Guasch, exjefe de Expertos del Banco Mundial sobre Alianzas Público Privadas y Logística, remarcó que la logística es muy necesaria para la reactivación de la economía. Perú y Bolivia están rezagados en contar con una logística impactante y apropiada. En definitiva, hay que empezar dibujando el mapa productivo de Bolivia, identificando los corredores claves que lleven el producto a mercados locales o de exportación.
Los inconvenientes señalados repercuten directamente en los costos finales y obligan a realizar esfuerzos adicionales al aparato productivo nacional y a los sectores exportadores e importadores.
Debemos tener en cuenta que, en el primer semestre de este año, el valor de las exportaciones nacionales sufrió una dramática reducción del 24% respecto a similar período del 2022. De 7.432 millones de dólares, las ventas a los mercados extranjeros cayeron a 5.464 millones, con una caída de casi un cuarto respecto al valor alcanzado en la gestión pasada.
Recordemos que el año pasado el país registró una exportación récord, llegando en toda la gestión a 13.650 millones de dólares. Ahora, con el dramático descenso posiblemente superemos los 10.000 millones de dólares.
Esta realidad tiene como causa principal la drástica reducción de las exportaciones de gas natural a los mercados de Argentina y Brasil. Pero también es cierto que problemas de logística en las exportaciones tuvieron sus efectos en los volúmenes y valor de nuestras ventas al exterior.
Entre los factores que afectan negativamente a las exportaciones podemos citar la falta de divisas y las interrupciones al transporte en el territorio nacional y en países vecinos, como el Perú, por bloqueos emergentes de conflictos sociales.
A esto debemos sumar los llamados costos de credibilidad, que son aquellos motivados por el incumplimiento de compromisos, generalmente (en el caso boliviano) debido a bloqueos o paros que impidieron cumplir compromisos de entrega de mercadería.
Si deseamos elevar el volumen de nuestras exportaciones, urge que el Gobierno y los empresarios trabajemos por mejorar la logística del comercio internacional. Solo así podremos elevar las exportaciones y con ello las divisas que necesitamos.
Se requiere vincular el “heartland” –corazón de América– conectando nuestro país con la hidrovía de la Cuenca del Plata a través de transporte multimodal, utilizando la ruta ferroviaria Puerto Suárez–Santa Cruz y construyendo la vía férrea Santa Cruz–Cochabamba vinculando el océano Atlántico con el océano Pacífico. De la misma manera, es necesario habilitar caminos y promover la infraestructura caminera para llegar hacia el Pacífico, puertos en los cuales contamos con libre tránsito por el acuerdo de 1904 con Chile, así como promover la utilización de los puertos de Ilo y Matarani en Perú.

El autor es Licenciado en economía de la UMSA, doctorado Ph.D. en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador de Argentina, Académico de Número de la ABCE y Presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP).

Artículo anterior
Artículo siguiente
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES