sábado, julio 27, 2024
InicioSeccionesEconomíaPlantean siete medidas para generar dólares
Sector productivo preocupado

Plantean siete medidas para generar dólares

> En el mercado paralelo la divisa extranjera se cotiza en 9 bolivianos, pero en las fronteras sube la cifra.

Ante la escasez de dólares en el mercado nacional, plantean siete medidas de corto plazo para generar la divisa estadounidense, que pone en vilo al sector industrial y a todo el aparato productivo nacional. La liberación de las exportaciones, la eliminación del Impuesto a las Transacciones Financieras, agilizar trámites en la Ventanilla Única de Comercio Exterior y en el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, permitir libre venta de la moneda extranjera en el mercado paralelo, aprobación de créditos externos y emisión de bonos.
El mercado nacional enfrenta una situación crítica por la falta de la divisa estadounidense, a pesar de las declaraciones de autoridades que indican que todo vuelve a la normalidad, pero los bancos continúan con la restricción en la venta y deben adquirirlos en el mercado paralelo, a un valor superior al tipo de cambio oficial.
En ese contexto, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce) plantean medidas de corto plazo para generar la divisa. Ambas entidades coinciden en que es necesaria la liberación de las exportaciones y eliminar el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF).
Pero también, la CNI sugiere agilizar y simplificar procesos en el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), acelerar los trámites en la Ventanilla Única de Comercio Exterior (Vuce).
El asesor económico de la CNI, Hugo Siles, indicó que uno de los principales pedidos de las cámaras industriales es generar mayores divisas, por ello plantean liberalización de las exportaciones, con el objetivo de competir en el mercado internacional y aumentar las Reservas Internacionales.
“No tienes registro sanitario, no puedes producir, no puedes exportar y no puedes tener divisas”, apuntó a tiempo de resaltar que, a largo plazo sugiere modernizar tres leyes: el laboral, tributario y la ley de inversiones.

Datos
Informó que, la CNI es demandante de divisas, pero en la actualidad no hay suficiente para realizar importaciones. Demanda y participa del 19,4% de los créditos en el sistema bancario. “La Industrial, habitualmente, por día importa 12 millones de dólares, entre insumos, maquinaria, equipos y bienes de capital”, agregó a tiempo de señalar que la escasez provoca dificultades al sector.
Asimismo, el origen de la falta de dólares fue provocado por la caída de las Reservas Internacionales Netas (RIN) y desde el 2015 a la fecha el porcentaje de descenso alcanza a 89%, a esto se suman las exportaciones, que lamentablemente la pasada gestión registró un déficit comercial.
Las Reservas Internacionales se alimentan del saldo positivo de la balanza comercial. En 2022 alcanzó un superávit de 1.801 millones de dólares, pero en 2023 reportó salida de divisas a través de las importaciones por un valor de 584 millones, es decir, fue negativa.
Las exportaciones bolivianas cayeron poco más de 2.800 millones de dólares en 2023 (sin reexportaciones ni efectos personales) y se dio un déficit comercial de casi 600 millones de dólares luego de 3 años de superávit, lo que explica la baja de la circulación del dólar en el país.

Mercado paralelo
Ante la baja disponibilidad de dólares en el sistema financiero y la incesante subida del costo de la divisa en el “mercado negro” que suplantó al “mercado paralelo”, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, lanzó la voz de alerta sobre la urgente necesidad de medidas por parte de los Órganos Ejecutivo y Legislativo para evitar la asfixia económica de sectores productivos y comerciales, que usan la divisa para comprar mercaderías y servicios en el exterior.
“La preocupación es evidente, crece la incertidumbre en quienes importan productos o contratan servicios en el exterior, ya que el dólar cuesta más y escasea; si no se regulariza esta situación, no solo los importadores sino los sectores agropecuario, forestal, industrial, farmacéutico, comercial y exportador, se verán muy afectados a cortísimo plazo, pudiendo bajar su actividad y hasta dejar de operar, ya que los stocks están llegando a niveles de riesgo con la indeseable consecuencia de la elevación de costos, precios, escasez e inflación, todo lo cual podría impactar sobre una caída del empleo y del crecimiento del PIB: Cerca del 85% de lo importado son insumos, bienes de capital, equipos de transporte y combustibles, imposible de dejar de comprar”, describió Rodríguez en conferencia de prensa, en la ciudad de La Paz.
Por ello plantean cinco medidas, dos coinciden con lo que plantea la CNI, pero el resto tiene que ver con permitir la libre venta de dólares en el mercado paralelo, para romper con el proceso especulativo del “mercado negro” derivado de la persecución a los “cambistas” que siempre canalizaron dólares en un mercado abierto y competitivo, que hoy no existe.
También se sugiere la aprobación de créditos externos en la Asamblea Legislativa y que el Gobierno recurra a organismos multilaterales con la finalidad de recibir apoyo financiero y que el Banco Central de Bolivia (BCB) emita bonos en dólares a una tasa atractiva, bajo un seguro financiero, con la garantía del Estado, para subir las Reservas Internacionales Netas, atraer capital externo, así como parte de los 10.000 millones de dólares que están fuera del sistema.
“Para precautelar la estabilidad del país, como un patrimonio de todos los bolivianos; para que el crecimiento no se detenga y suba, más bien, con mayores exportaciones, generemos más divisas y empleos sostenibles; para que mañana no falte el diésel y la gasolina que importamos y pagamos con dólares; para que retorne la confianza y la certidumbre, algo vital para poder invertir y, para que mejore nuestra calificación de riesgo, quiera Dios que sean escuchadas estas recomendaciones que realizamos por el bien del país: La consigna público-privada debe ser, aumentar con urgencia la oferta de dólares en el mercado”, concluyó Rodríguez.

Análisis
Es evidente que la escasez de los dólares americanos en nuestra economía no es un problema del pasado, sino algo muy vigente que tiende poco a poco a agravarse más, recordó el presidente del Coelgio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, en su artículo de opinión: El “dólar negro”, mercados paralelos y la devaluación en nuestra economía.
“Hay que recordar que todo comenzó hace más de un año, el 08 de febrero de 2023, cuando el Banco Central de Bolivia estableció un tipo de cambio preferencial que ofrecía comprar dólares a los exportadores nacionales a un precio de 6,95 bolivianos por cada unidad, 0,09 centavos más que el precio de compra oficial de 6,86; esto con la finalidad de recaudar 1.000 millones de dólares para fortalecer nuestras Reservas Internacionales Netas”, sostuvo.
Sin embargo, el tiro le salió por la culata, ya que este tipo de cambio preferencial, además de no cumplir con su objetivo, generó un desequilibrio grave en el mercado cambiario del dólar americano, complementó.
La aplicación de la propuesta del BCB sólo generó una alta incertidumbre y especulación en la economía, derivando en una sobredemanda de la divisa americana que hasta la fecha el Banco, ni la banca privada puede satisfacer. “Más bien, lo que creció y se fortaleció es el mercado negro, paralelo o informal del dólar, que, si bien siempre existió, ahora esta más presente que nunca ante la falta de dólares sobre todo en el Sistema Financiero Nacional. Se estima que hay más de 10 mil millones de dólares fuera del mismo”, apuntó.
Existen similitudes con el dólar blue de la Argentina, el más usado en ese país, debido a que el mismo es altamente utilizado, actualmente vale 1.095 pesos la unidad, y que este fue originado por la escasez y los cepos cambiarios en esta economía, Bolivia tiene los mismos síntomas, alertó.
Aunque no sea parte de su política monetaria o cambiaria del BCB, desde el año pasado hasta la fecha, el peso boliviano tuvo una devaluación cercana al 30%, considerando que el tipo de cambio oficial de venta es de 6,96 bolivianos, pero el dólar americano se compra en el mercado negro hasta en un precio máximo de 9 la unidad, por el momento.
“El problema estructural, de la escasez de dólares, no se solucionarán con medidas parche o coyunturales, necesitamos algo sensato y sostenible. El camino no es mayor deuda externa, ni eliminar el ITF o legalizar el mercado negro, sino buscar los medios en los cuales nuestra economía gaste menos y produzca más divisas, tal vez liberar las exportaciones ayude. Sin embargo, se trata de voluntades políticas y de implementar un pragmatismo de Estado que deje a un lado la ideología, y que permitan tomar medidas que nos salven del naufragio económico”, concluyó.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES