sábado, enero 18, 2025
InicioSeccionesEconomíaDeforestación, transgénicos, ecológicos, son desafíos a encarar por la agricultura
Ante la encrucijada de biotecnología o bioinsumos

Deforestación, transgénicos, ecológicos, son desafíos a encarar por la agricultura

> La soya reportó ingresos por encima de los 1.700 millones de dólares, mientras que el café, la castaña y el cacao no superaron, juntos, los 150 millones.

Desde hace años se han identificado sectores productivos a favor de la biotecnología, de la producción ecológica o la ampliación de la frontera agrícola con deforestación. Los últimos días se abrió la posibilidad de avanzar en la homologación de semillas modificadas de países vecinos, pero quedó ausente el apoyo a los agroecológicos. Mientras la pérdida de bosques no se detiene en el país.
La deforestación para ampliar la frontera agrícola por los interculturales (colonizadores) pone en riesgo el equilibrio de la naturaleza, es decir la provisión de agua, ya que la tala elimina los microclimas que crean los bosques.
Ante ese panorama adverso, se plantea el uso de biotecnología, es decir semillas genéticamente modificadas para adaptarse al cambio climático y elevar la producción por hectárea.
Aunque el argumento es debatido por organismos no gubernamentales, así como instituciones que trabajan con bioinsumos, ya que el uso de los transgénicos no aumentó la productividad, en el caso de la soya, en los últimos años.
Los analistas de la Fundación Tierra muestran que el uso de la semilla genéticamente mejorada en la soya no aumentó la productividad, entonces consideran que el argumento no es válido para ampliar mayores eventos genéticos.
El investigador y docente Lucio Tito recuerda que, el Artículo 16 de la Constitución Política del Estado en su numeral II menciona: “El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población”.
“Hoy podemos sentir, desde el nivel municipal, que los programas y proyectos de los Ministerios MDRyT, MDPyEP, MMAyA, no tienen impacto en mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades vulnerables y con extrema pobreza, es por ello que el actor del desarrollo rural debe ser el Alcalde Municipal, los Presidentes de Concejos y Concejales, ya que estos están en contante dinámica, día a día, con las Unidades Productivas que actualmente sustentan la seguridad alimentaria”, reflexionó.
Por ello planteó la implementación de una estrategia a corto plazo (2025) y mediano plazo (2030) para garantizar la seguridad alimentaria nutricional para toda la población.
Análisis
El director de la Fundación Tierra, Juan Pablo Chumacero, explicó que la crisis climática, los incendios y las sequías elevaron el nivel de temperatura del oriente, así como afectaron los caudales de los ríos.
Incidió en que la deforestación avanzó a partir de la agricultura masiva, es decir la agroindustria, a partir de ello el agronegocio creció y hoy acelera el uso de nuevos eventos transgénicos para asegurar la producción nacional y exportación.
Recordó que casi el 99% de la soya que se produce en el país es transgénica. En la década de los 90 la situación era todo lo contrario.
Sin embargo, observó que en algunos productos Bolivia es deficitaria, como en el trigo y maíz, y por ello los productores se ven obligados a usar transgénicos, a pesar de que no están autorizados.
Estiman que alrededor del 70% de maíz que se cultiva proviene de países vecinos, que producen transgénicos, ahora el sector productivo solicita a las autoridades nacionales aprobar el ingreso de una nueva semilla de soya, sorgo, maíz, azúcar y trigo.
Alertó que el uso de semillas transgénicas viene de la mano de un paquete tecnológico, que incluyen agroquímicos, pero también de pérdida de bosques, y con ello la retención de dióxido de carbono.
Deforestación
Mientras tanto, el investigador Efraín Tinta informó que hay decretos que aprueban la deforestación, y a raíz de ello, en los Yungas se eliminaron 12 millones de hectáreas de bosque y en el Chaco boliviano avanza la descertificación.
La deforestación avanzó aceleradamente en los últimos años, y prueba de ello es que entre 1976-1986 la cifra alcanzó a 51 mil hectáreas; entre 1987-1991, 128 mil Ha; entre 1992-2000 la cifra llegó a los 150 mil Ha.
También dijo que las áreas protegidas no se salvan, ya que están en un peligro latente. Santa Cruz avanzó en la expansión de la frontera agrícola.
Mientras Brasil y países vecinos frenan la deforestación, Bolivia va en dirección contraria y aumenta la tala de bosques en un 60%.
Por su parte, el investigador José Luis Eyzaguirre, indicó que el uso de semillas transgénicas ha provocado el aumento de los agroquímicos y China lidera la venta de estos productos en el mercado nacional.
Pero también alertó sobre el aumento del contrabando de agroquímicos, que ingresan sin control al país para el uso en las siembras.
Por ello sugirió que, el Servicio Nacional Agropecuario e Inocuidad Alimentaria (Senasag) si bien es el responsable del registro de las importaciones, también sea la que supervise el uso de los agroquímicos en el país.
Para el investigador senior Gonzalo Colque, el agronegocio es rentable y el uso de semillas genéticamente mejoradas mejorará sus rendimientos e ingresos.
Tito y los investigadores de la Fundación Tierra, por separado, coinciden, en que se debe elaborar una normativa para reestructurar las zonas productivas, así como el uso de semillas transgénicas.
Ecológicos
Por otra parte, la producción ecológica no recibe mucho apoyo de las autoridades nacionales, a pesar de ser un producto con alta demanda en el mercado internacional. Por ejemplo, entre estos están el café, cacao, quinua real, entre otros, de acuerdo al ejecutivo de Probioma, Miguel Crespo.
En Bolivia hay organizaciones familiares que van por este camino y están agrupadas en la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (Aopeb).
En su momento, Tito dijo que el respaldo a ese sector es mínimo, y en algunos casos, nula, pues no tienen espacios para ofertar su producción al público nacional.
Las ventas de, por ejemplo de café, alcanzó la cifra de 11,7 millones de dólares, mientras que la castaña fue el producto que aumentó considerablemente sus ingresos, con 115,4 millones en 2023.
Zonas
Actualmente, al 2024, no tenemos una distribución espacial que rompa los límites departamentales, municipales homogéneos, es por ello que se plantea realizar la gestión territorial agroproductiva, que incluya el tema agrícola, pecuario, piscícola, apícola, agroforestal, camélido, ovino, caprino, avícola, etc., espacialmente, sostiene Tito.
“Por el año 2012, se dio inicio a esta idea de ordenar por vocación al país y se la documentó en el Compendio Productivo donde fui coautor, en 2015 se consolidó el Atlas Agropecuario de Riesgo y Cambio Climático donde se fortaleció la regionalización del país en 19 zonas agroproductivas. En este sentido, es justamente esta regionalización que debe dar luz a la reestructuración del accionar institucional en el escenario territorial y sumar esfuerzos en actividades agrícolas, ganaderas, piscícolas, agroforestales y otros en beneficio de optimizar rendimientos, mejorar ingresos y principalmente cuidar los recursos naturales de manera sustentable”, indicó.
Esta regionalización permitirá establecer un sistema de producción, transformación, gestión de recursos, que orientara a generar oportunidades para organizarnos, establecer ideas, planes, proyectos, y establecer desafíos territoriales evidentes, que permitan la sostenibilidad de los sistemas alimentarios y por ende la seguridad alimentaria, agregó.
“(…) debemos trabajar en la territorialización y establecer impactos en la seguridad alimentaria y causas, hasta su nivel de raíz, y desde ahí trabajar en puntos clave de apalancamiento que nos permita generar una estrategia real para afrontar la seguridad alimentaria”, concluyó.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES