jueves, julio 4, 2024
InicioSeccionesOpiniónDiseño arquitectónico inclusivo de cámara Gesell

Diseño arquitectónico inclusivo de cámara Gesell

Hilda Mendieta Murillo

El psicólogo y pediatra Arnold Lucius Gesell de nacionalidad americana (Wisconsin, EEUU), fue uno de los artífices en puericultura y utilizaba logística como cámaras fotográficas, espejos unidireccionales en espacios cerrados para poder observar con detalle cómo se desenvuelven los niños, a esto denominaron muchos autores “prueba Gesell”, que permitía hacer una evaluación en conductas de desarrollo.

En la actualidad, la denominación sintáctica “cámaras Gesell”, es un diseño de ambiente especialmente acondicionado en su estructura arquitectónica (ambientes o salas) y el mobiliario (material lúdico), donde el objetivo legal es evitar una revictimización y observar víctima o testigo y brinde su testimonio, donde el profesional en psicología intervendrá bajo normativa, guía y protocolo de uso, en concomitancia de sujetos procesales: víctima, juez, fiscal, abogados, entre otros profesionales especializados, conforme al tópico del proceso penal. Todo lo manifestado en actuación en salas queda debidamente registrado en grabación de audio, vídeo u otros sistemas tecnológicos para constituir un documento indiciario, anticipo de prueba y posterior prueba pericial.

La cámara Gesell, tiene un uso técnico especial en la investigación del derecho penal con enfoque criminalístico, para averiguar y tener certeza de la verdad histórica de los hechos, en casos delictivos penales con relación a los derechos fundamentales en procesos de investigación, precautelando la dignidad de las personas en calidad de víctimas o testigos.

Ahora desde el enfoque arquitectónico funcional operativo, la cámara Gesell tiene ambientes mínimos como la sala de entrevista y de observación; en la primera la psicóloga realiza el testimonio de la víctima, acompañada en ocasiones de un traductor o intérprete (lenguaje de señas, braille e idiomas). Mientras que en la segunda se encuentran el juez, técnico operador de la cámara Gesell, fiscal, abogados de ambas partes, investigador, personal de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, agresor y padres o tutores del menor de edad (cuando corresponda). Estos ambientes se hallan separados por un muro que tiene una ventana con vidrio unilateral multilaminado, que permite poder ver desde la sala de observación a la sala de entrevista, mientras que de la sala de entrevista no se puede ver la sala de “observación”, funcionando más bien como un espejo.

Funcionalmente la cámara Gesell debe de estar proyectada de forma que la víctima y agresor no puedan verse, por ello se recomienda crear dos circulaciones: una privada y otra pública. La circulación privada podrá ser usada por la psicóloga o trabajador social y víctima, mientras que el posible agresor utilizará la circulación pública para poder llegar a la cámara Gesell. También se halla íntimamente relacionada con otros ambientes: sala de preparación acondicionada para que la víctima o testigo se halle en un espacio confortable, consultorio psicológico y oficina del trabajador social y especialistas.

Los ambientes deberán contar con el aislamiento acústico, tanto en muros como en el cielo falso, lo que favorecerá a que la víctima pueda dar su testimonio sin ningún tipo de interrupción. Respecto a la iluminación de los mismos, se recomienda sea artificial, que podrá ser regulada según requerimiento. En el contexto boliviano se utiliza la cámara Gesell en diferentes investigaciones y no existe una cámara especifica de grupos vulnerables y etarios, sea víctima o testigos.

Finalmente, la protección integral de las víctimas y testigos en predios de cámara Gesell, debe cumplir los estándares internacionales de respeto a los derechos fundamentales y garantías constitucionales, donde la estructura arquitectónica debe adecuarse a lo multifacético de la pluriculturalidad e interculturalidad, grupos vulnerables, grupos etarios, entre otros que gozan de derechos reforzados.

 

La autora es Arquitecta de profesión e investigadora en el Departamento de Chuquisaca.

 

correo: hilda_mendieta@hotmail.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES