domingo, junio 30, 2024
InicioSeccionesOpiniónAño Nuevo en Tiahuanacu

Año Nuevo en Tiahuanacu

Edgar Ruiz Botello

Parte II

 

Cabe citar que Giorgio Tsoukalos (1978 – ¿?), suizo, ufólogo y dedicado a diferentes investigaciones, visitó a muchos arqueólogos y científicos, entre ellos algunos afirman que el corte de los bloques del “Templo de Puma Punku” de Tiahuanacu, se pueden realizar solamente con técnicas muy modernas, semejantes al rayo láser.

Asimismo, Erich Anton Paul von Däniken (1935 – ¿?), suizo, escritor y autor de “Recuerdo del Futuro” y otras obras, afirma que los bloques de Puma Punku han sido plataformas de lanzamiento para naves espaciales extraterrestres, las mismas que lograron el traslado de los bloques de gran tonelaje.

En relación con el transporte de los megalitos, existen personas que afirman que fueron trasladados con rodillos de troncos y otros sostienen que Tiahuanacu era un puerto y que los megalitos fueron traídos en balsas de totora, cuestiones que son inverosímiles.

En 1970, investigadores bolivianos, realizaron un trabajo de campo y geoquímico en un perímetro de 4 a 10 kilómetros de “Puma Punku” y determinaron las posibles fuentes de la procedencia de las  “areniscas”, habiendo realizado estudios geoquímicos y correlaciones respectivas de varias zonas pertenecientes a “la Formación Tiahuanacu”, de edad Terciaria, de acuerdo con la Nomenclatura estratigráfica de Bolivia.

El investigador Joseph Davidovits (1935 – ¿?), químico francés y especialista en “geo polímeros” (endurecedores), con su equipo, afirma en internet, que visitaron las ruinas de Tiahuanacu-Bolivia. De esta manera, en 2017 extrajeron muestras rocosas, igual que los investigadores bolivianos de 1970, de la zona de la quebrada Kausani, del Cerro Amarillani y también además de la cantera de Kalamarca (Pueblo de Piedra), que contenía horizontes de arcilla caolinitica bastante intemperizadas, que inclusive ciertas partes se descomponían manualmente y todas las muestras antedichas fueron comparadas con las de “Puma Punku” y con la ayuda de un microscopio óptico, microscopio electrónico de barrido, difracción de rayos x y otras técnicas, observaron secciones delgadas, determinando que las muestras de Kalamarca, tenían cristales de cuarzo y feldespato muy semejantes a las de Puma Punku y no así a los cristales grandes de Kausani y Amarillani.

Y también determinaron que la albita de Puma Punku es “auto génica”. Además, la matrix de Puma Punku, era espesa y fluida y con presencia de geo polímeros, particularidad muy extraña en las areniscas naturales. Entre los elementos hallados en todas las muestras, se encontró: magnesio, aluminio, hierro, potasio y silicio. Sin embargo, la cantidad de sodio de las muestras de Puma Punku eran el doble, aspecto que se explicó mencionando que el sodio provenía del natrón (carbonato de sodio) traído de la laguna Cachi, situada al sur del Salar de Uyuni, ya que existía un tráfico continuo de Tiawanacu a San Pedro de Atacama (laguna Cachi) mediante caravanas de llamas.

Finalmente, Davidovits por este análisis antedicho, llegó a la conclusión de que las “areniscas” de Puma Punku eran “artificiales”. Es decir, inicialmente fueron ablandadas en medio alcalino y posteriormente fueron aglutinadas o enduradas con geo polímeros.

De la misma manera, Davidovits determinó que las ruinas de “andesitas”, provenían de material del Cerro Khapia, situado en el sur del Perú, en las cercanías del Lago Titicaca y que por acción de ácidos carboxílicos provenientes de plantas como la “cocha” y la chicha de maíz (bebida ancestral y actual), se obtuvo vinagre o ácido acético. Todos estos ácidos produjeron el ablandamiento de la “andesita” y al observar las plagioclasas blancas, en éstas fueron observados muchos agujeros o manchas amorfas, rellenados con material orgánico, compuestas por carbono y nitrógeno. En un principio se pensó que la observación era de planos superficiales y así había contaminación, empero al analizar secciones delgadas transversales profundas, se notó que había material negro, al que se superponían hornblendas, piroxenos y otros minerales.

En conclusión, es imposible la presencia de material orgánico en rocas volcánicas. Y por esta razón, Davidovits afirmó que las “andesitas” son “artificiales” por la acción en medio ácido (diluyente de rocas) de geo polímeros (endurecedor, para formar monolitos y otros).

Con relación al material orgánico, se deduce que proviene del guano del excremento de aves marinas, de la región de Ilo, cuyos componentes sirvieron de aglutinante (endurecedor).

Cabe también mencionar que, en ciertas partes de Bolivia, en la construcción, se utiliza el “tapial”, que es un método de edificación que consiste en elaborar muros con tierra arcillosa húmeda, más paja brava como aglutinante, todo es compactado a golpes, rellenando un encofrado con diferentes capas.

De acuerdo con todo lo anteriormente expuesto, podemos arribar a las siguientes conclusiones:

En general, diferentes autores, consideran que la cultura tiahuanacota abarcó 3 épocas principales: en primer lugar, la época aldeana (1.580 a.C. – 33 d.C.). Luego la época urbana (33 d.C. – 700 d.C.) y la tercera época llamada imperial o expansiva (700 d.C. – 1.200 d.C.). La decadencia de la Cultura Tiahuanacota posiblemente se debió a cambios climáticos, cataclismos y otros factores.

En las ruinas de Tiahuanacu se encontró obsidiana (vidrio volcánico) que por “datación de carbono 14” dio una edad de 2.000 a.C.

Davidovits afirma que las ruinas de Tiawanacu son “artificiales” y que fueron realizadas entre 250 a.C. a 1.100 d.C.

Además, se menciona que los diferentes monumentos líticos en el mundo, son realizados con la utilización de la técnica de geo polímeros, lo cual precisa una investigación exhaustiva.

En la Puerta del Sol de Tiahuanacu, cada 21 de junio (solsticio de invierno, llamado Año Nuevo Andino) la gente con los brazos abiertos, espera la llegada del amanecer para “cargarse de energía” y la orientación es muy exacta. También los nativos festejan el inicio del “Ciclo Agrícola”.

Davidovits también afirma que muchos investigadores como el padre Lira, ablandaban las rocas, pero no podían endurecerlas. Por lo tanto, abandonaron sus investigaciones.

El Imperio Incaico recién apareció varios años después de la Cultura Tiahuanacota.

CONCLUSIÓN FINAL: Las ruinas de Tiahuanacu y Puma Punku fueron “amasadas” como adobes.

 

www.ensayosedgarruiz.blogspot.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES