domingo, junio 30, 2024
InicioPrincipalMoneda boliviana se devalúa en 30% en mercado paralelo
Ante escasez del dólar oficial

Moneda boliviana se devalúa en 30% en mercado paralelo

> Tras los recientes sucesos en la plaza Murillo, el valor de la divisa estadounidense por unidad trepó a más de Bs 9, situación que genera aún más la incertidumbre en el país; empero, el Gobierno asegura que mantendrá el tipo de cambio oficial.

Ante la fragilidad macroeconómica que vive actualmente el país, sumida en conflictos políticos, económicos y sociales, con un reciente intento de golpe agudizaron la escasez del dólar, la moneda boliviana se devalúa en un 30% en mercado paralelo, ya que su valor fijado en Bs 6,96 trepó a más de Bs 9. Esta situación genera aún más la incertidumbre; empero, el Gobierno asegura que mantendrá el tipo de cambio oficial.
De acuerdo con Eduardo Jiménez, jefe de Sistemas de Información de Macroconsult, el Banco Central de Bolivia (BCB), “Bolivia está viviendo en estos momentos una situación de desequilibrios múltiples, una situación muy peligrosa para la sostenibilidad de una economía. El Banco Central Boliviano insiste en mantener un tipo de cambio fijo porque se busca cumplir ciertos objetivos, en particular controlar la inflación”.
Según el exdirector de la entidad del ente emisor, Gabriel Espinoza, el Gobierno enfrenta un dilema, pues de modificar el tipo de cambio fijo a un precio mayor, moverlo de 6,96 a un valor más alto, el BCB debe tener dólares para mantenerlo, pero como no los tiene, no cambiaría nada la situación.
Asimismo, los economistas manifiestan que cada vez más las transacciones financieras se hacen restrictivas en la banca, como el retiro de cuentas en dólares, tampoco se permite ahorrar en la divisa extranjera. Ese contexto desanima las importaciones y desalientan las inversiones, advierten los profesionales del sector económico.
El presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Fernando Romero, sostiene que existe falta de liquidez y solvencia en las arcas estatales en términos de dólares, lo cual genera un desabastecimiento principalmente de carburantes por la falta de pago a sus proveedores internacionales, con efectos nocivos en la industria y comercio nacional.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES