domingo, junio 30, 2024
InicioSeccionesEconomíaAumenta el riesgo país de Bolivia

Aumenta el riesgo país de Bolivia

Después de la toma militar en la Sede de Gobierno el pasado miércoles, Bolivia aumentó su índice de riesgo país llegando a tener 2.027 puntos el jueves, con un incremento del 1,11% a su última medición. Pero ayer nuevamente subió a 2.082, un incremento de 0,8% con respecto al día anterior, dijo el presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Fernando Romero.
“Sigue siendo el país más riesgoso del continente americano después de Venezuela, sin embargo, más allá de los problemas a nivel macroeconómico, cada vez tiene más peso los aspectos negativos políticos y sociales que ocurren en el país, que ponen en señal de alarma a los inversionistas y prestamistas internacionales”, advirtió.

Pelea política
del MAS
Después del show mediático del ingreso de militares a plaza Murillo, los análisis apuntan que la situación actual provoca la salida de empresas, aumento del desempleo, genera incertidumbre en la población y aumento del tipo de cambio.
El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, sostiene que el evento del miércoles se registra en un momento muy delicado para la economía nacional, con un comercio exterior deficitario.
Describió que las exportaciones cayeron casi 1.000 millones de dólares, mientras que las importaciones están en el orden de los 500 millones; a esto hay que sumar que muchas franquicias dejan el país, como lo que pasó con Kimberly Clark, y están vendiendo sus activos las empresas extranjeras.
La economía crece, pero menos y la estabilidad de precios está en entre dicho, reflexionó en declaraciones a los medios de comunicación a tiempo de asegurar que si bien caen las cifras de desocupación, pero en realidad el desempleo va en aumento.
“Estar ocupado no significa o implica estar empleado. La ocupación encubre el desempleo disfrazado de subempleo y significa deterioro en la calidad de vida del boliviano”, lamentó a tiempo de sostener que está en juego la estabilidad, un mayor crecimiento, la mejora de la calidad de vida de las personas, por las disputas políticas.
Romero aseguró que la crisis política, poca gobernabilidad, paros, bloqueos, conflictos sociales y sucesos, como lo ocurrido el miércoles pasado, estimulan a que los empresarios locales se vayan del país y ahuyentan a las inversiones extranjeras. Para ambos, no existe seguridad económica, jurídica, política ni social para que sus capitales se arraiguen en Bolivia, por lo tanto, las perspectivas económicas para el país son pocas alentadoras.
Por su parte, el economista Alberto Bonadona, en declaraciones a canales de televisión, lamentó que los problemas económicos que se registran en el país aún no reciban respuestas del Gobierno, como es el caso del abastecimiento de combustibles y la escasez de dólares.

Impacto
Por su parte, el economista Gonzalo Chávez dijo que lo sucedido el miércoles tuvo su impacto en la gente, en el corto plazo, pues los mercados quedaron llenos de clientes que buscaban comprar todo a su paso y que podrá repercutir en la inflación.
También el precio del dólar aumentó y el nivel de incertidumbre se elevó entre la gente, este panorama desordenó los mercados, acotó.
Las expectativas de la gente se modificaron, unos se comportan de manera defensiva, aumentado precios o simplemente los inversionistas mirarán y esperarán qué pasará en el país.
El horizonte de decisiones económicas se ha acortado y la ciudadanía no sabe qué va a pasar, las decisiones que tomen las autoridades del sector económico ya perdió credibilidad.
Finalmente, recomienda asumir medidas serias para empezar a estabilizar la economía nacional.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES