lunes, febrero 3, 2025
InicioSeccionesOpiniónCuentos tradicionales de jóvenes escritores

Cuentos tradicionales de jóvenes escritores

Raúl Quispe Catacora

Es digna de felicitación y admiración la imaginación fantasiosa y creativa, que por cierto discurre por la mente de 26 noveles escritores del libro: “Cuentos tradicionales”, editado en la Escuela Superior de Formación de Maestros “Villa Aroma”. Imaginar, que, en esos relatos cortos, los animales y aves pueden dialogar para advertir al hombre sobre la contaminación de la Madre Tierra, es absolutamente loable y destacable, porque a través de esas enseñanzas es posible aprender a cuidar nuestra casa grande.
Pensar también que la lechuza tiene la capacidad de cantar a la naturaleza y encantar a la vicuña con sus melodías musicales, para emprender una conversación acerca de la contaminación ambiental y convencer a los hombres de que está prohibido ensuciar ríos, lagos, montañas, espacios de recreación, etc., es motivo de toma de conciencia diaria de nosotros (2024, pág. 2). O como ese otro cuento sobre la piedra sagrada de Opoco, que castigaba severamente a quienes le hacían daño sentándose en su estructura, manteniendo de esta forma el equilibrio espiritual entre el pueblo y sus habitantes, que tenían temor a la roca, incluso de aproximarse (pág. 4).
En el susurro de las estrellas, cuenta que en la localidad pequeña de Ajoya y en el cerro “Casarata” del pueblo de Calamarca; se desarrollaron historias de amor que perdurarán hasta el más allá de los tiempos; donde defendió su amor Amaya, gracias a la sinceridad de su amado Iñaki, frente a los prejuicios de los comunarios que intoxican la felicidad de estos enamorados (pág. 8). Y la negatividad de los padres de Francisco, al matrimonio con Genoveva, por diferencias de clases sociales (pág. 16). En estos cuentos no podía faltar la enfermedad humana, causada por el “rayo” e intento de sanación espiritual con rituales a cargo de los curanderos.
Jóvenes escritores, en sus tiempos libres dentro de la escuela normal, escribieron cuentos tradicionales, rescatando vivencias de los pueblos ancestrales y, en algunos casos, reconstruyendo relatos perdidos en las arrugas de los abuelos. Dándonos de esta forma la oportunidad de reflexionar críticamente sobre la necesidad de auxilio y salvación que reclama diariamente la Madre Tierra. Escuchemos, pues, la voz silenciosa de la naturaleza; que día que pasa, cada vez se encuentra cargando en sus faldas promontorios de basura, escombros, residuos de todo tipo en las laderas de los caminos y otros lugares comunes.
Aquí corresponde señalar que, una vez más, tendremos el honor de presentar a nuestros amables lectores, en este caso a los estudiantes normalistas, el libro de cuentos tradicionales, que con seguridad agradará leer a muchos gustosos de las letras y llamará la atención motivacional a los otros, para que puedan emprender el trabajo de la escritura literaria. Asimismo, para muchos será un jalón de orejas para que cuidemos concienzudamente nuestro hábitat, en el planeta llamado Tierra.
Finalmente, será un nuevo material bibliográfico de la institución formadora de futuros maestros/as, que impulsará a los estantes de la tierra a una profunda reflexión sobre problemas ambientales que enfrentamos actualmente, con el peligro constante de desaparecer como humanidad. Ello es producto de la mano destructiva del propio hombre, que quiere todo, llevando a la hecatombe a la colectividad humana.

raulalberto1911@gmail.com

Artículo anterior
Artículo siguiente
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES