Un estudio publicado por una prestigiosa universidad de Estados Unidos señala los riesgos para los países de la región. Fue realizado por el Centro Adam Smith para la Libertad Económica de la Universidad Internacional de Florida (FIU). Muestra preocupaciones por la penetración económica china y problemas internos que frenan el potencial de crecimiento de la región. Infobae titula: “El crimen organizado y la polarización política amenazan la inversión y el crecimiento en América Latina”. Este Centro de la FIU analiza los principales riesgos políticos, sociales, económicos e internacionales en: Argentina. Brasil, Chile, Colombia, El Salvador y México.
Revela que expertos consideran los riesgos sociales como la principal área de preocupación en la región, seguidos por los riesgos políticos y económicos. Los riesgos internacionales, aunque presentes, fueron considerados como los menos preocupantes. Basado en tres estudios realizados en 2024, destaca que el crimen organizado y los altos niveles de delincuencia son las principales amenazas sociales. Además, la polarización política y la desconfianza en las instituciones surgen como los principales riesgos políticos, en tanto la inflación alta y el desempleo son las mayores preocupaciones económicas. Se empleó en el estudio el método Delphi para recabar ideas y opiniones de un grupo de expertos de diversos sectores, como el académico, el empresarial, el de la sociedad civil, el gubernamental y el periodístico. Carlos Díaz-Rosillo, director Fundador del Centro Adam Smith, destacó la importancia de entender los riesgos que enfrentan los países de América Latina para tomar decisiones empresariales informadas. Este estudio permite a los inversores potenciales tomar decisiones que equilibren la cautela con las oportunidades, entendiendo tanto los retos como las posibilidades que ofrece la región, se explicó.
Los expertos consultados en el informe identificaron el crimen organizado como la principal amenaza social en la región. Afirma: “el éxito de las empresas criminales en infiltrarse en los gobiernos y las estructuras políticas representa una amenaza para la seguridad nacional y la democracia”. Esta preocupación crece por la percepción de que los gobiernos no están abordando adecuadamente este problema, lo que ha llevado a un aumento de las tasas de criminalidad y un empeoramiento de la inseguridad en todos los países, excepto en El Salvador, donde las acciones estrictas del gobierno han reducido la violencia, añade.
Se puede colegir, de ese amplio estudio, que, prácticamente, son similares los problemas que preocupan a los países latinos, ante lo cual los gobiernos tienen que tomar acciones inmediatas y no dejarse rebasar por los mismos, a fin de preservar a sus sociedades. El informe también señala que la confianza en los políticos, los partidos políticos y las instituciones gubernamentales ha caído drásticamente. “La corrupción prevaleciente ha exacerbado estos factores, aumentando los niveles de insatisfacción con la gobernanza democrática”. Remata: a pesar de los desafíos, los países de América Latina continúan ofreciendo un potencial de crecimiento significativo.
www.dafoheradio.online