martes, febrero 11, 2025
InicioLa GuíaYalo Cuéllar necesita el apoyo de todos para su recuperación

Yalo Cuéllar necesita el apoyo de todos para su recuperación

A punta de Chacarera”, así se llama el evento que reunirá a la Banda de Yalo Cuellar y a destacados artistas bolivianos el sábado 22 de febrero en el Centro Cultural Torino de la ciudad de La Paz. Esther Marisol, Rocío Moreira, Luis Rico y Los Canarios del Chaco compartirán el escenario para rendir homenaje a Yalo, en una noche llena de emoción y solidaridad. Todo lo que se recaude será entregado a la familia y destinado al 100 % para los gastos médicos del destacado cantautor chaqueño.

Yalo Cuéllar, patrimonio cultural y voz emblemática de Bolivia, necesita de nuestro apoyo para su recuperación, tras sufrir un accidente de tránsito el pasado 22 de enero.

Con ese objetivo, la Banda del destacado cantautor boliviano ha tomado la iniciativa de realizar la gira nacional denominada “A punta de Chacarera” (Por él y para él).

Todo lo que se recaude mediante las presentaciones de La Banda de Yalo Cuellar será entregado a la familia y destinado al 100% para sus gastos médicos.

La gira comenzó este fin de semana en Santa Cruz, proseguirá en Cochabamba el 14 de febrero y terminará en la ciudad de La Paz el sábado 22 de febrero. Ese día, el Centro Cultural Torino se llenará de música y solidaridad. La Banda del destacado artista chaqueño se reunirá junto a grandes artistas que se sumarán a esta noble causa para seguir compartiendo la música y la magia de Yalo Cuéllar y de esta forma continuar apoyando su recuperación.

Será un recorrido por toda la hermosa música de Yalo, con la participación especial de Luis Rico, Los Canarios del Chaco, Esther Marisol y Rocío Moreira. La banda del cantautor tarijeño está conformada por Ademar Villazón, Gustavo Pérez, Matheo Cuéllar, Vladimir Herrera, Álvaro Zamora, Rodrigo Fernández, Paolo Farfán, Daniel Aguilar, Bruno Cuéllar, Jorge Menacho, Rodrigo Flores y Pedro Bustamante.

Cada entrada significará un aporte directo para apoyar a uno de los grandes exponentes del folklore boliviano.

La compra de entradas se puede hacer vía on line por https://superticket.bo/Presentacion-de-la-Banda-de-Yalo…/

Los puntos de venta físicos están ubicados en:

SuperTicket Centro La Paz – Plaza del Estudiante, Av. Villazón 1940

SuperTicket Cinebol – El Alto, Ciudad Satélite, Av. Alfredo Sanjinés 500

Espacio Kúu Inti – Calle 15 de Calacoto, El Bosque Boulevard

PARA RECORDAR

Compositor, autor e intérprete, Yalo Cuéllar (Sadí Jorge Cuéllar Maire) nació en Yacuiba, Tarija, en 1963, y ya lleva más de 38 años de carrera artística. Es uno de los más prolíficos cantautores nacionales.

Es creador de hermosas canciones, como “Fray Quebracho”, “Lágrimas del Pilcomayo, “Quiero ir al Chaco”, “Vivir cantando”, “Así es la vida” y “El violín del cuchi”, la mayoría de ellas grabadas por él y por destacados intérpretes bolivianos.

A lo largo de su trayectoria musical, ha visitado con su canto todos los rincones de Bolivia y ha participado en importantes festivales sudamericanos y en eventos organizados por las comunidades bolivianas que radican en EEUU y Europa.

Yalo siempre se ha considerado un artista honesto con sus sentimientos y con las canciones que entrega a la gente. “Agradezco a Dios que me dio esta forma de vida, no soy un profesional porque para mí el arte es más que eso”, mencionó en una anterior entrevista que le hizo La Guía.

Cuenta que sus fuentes de inspiración son las historias, ficciones y cosas de la realidad. “Me gusta cantar contando o contar cantando. La gente y la cotidianidad son lo que de alguna manera me dan el pretexto para tener la base de un texto y ponerle alguna música para completar el estado de ánimo, porque las canciones son eso, un estado de ánimo”, dijo.

El músico chaqueño confesó que la canción que marca su memoria es “Fray Quebracho”. “Fue la canción que me condujo de cabeza al folklore y es la que la gente más me la recuerda en todos los lugares donde esté, no necesariamente en un concierto”, puntualizó.

De las muchas anécdotas que vivió el artista, una que recuerda como la más importante, es la que sucedió en Oruro. “Fue con mi canción Lágrimas del Pilcomayo, porque la gente la cantó conmigo en una actuación y no entendía por qué se sabían la letra y era porque este tema sirvió para un reclamo justo de Oruro por un derrame ocurrido en el Desaguadero, de esto, claro, hace muchos años”, evocó el artista.

Junto a “Fray Quebracho” y “Lágrimas del Pilcomayo”,  “El violín del cuchi” y “Chacarera del pago” son las canciones que más apoyo recibieron del público. “Me atrevería a decir que no son canciones de amor simple, son historias que la gente las guarda con mucho cariño”, sostuvo.

Respecto a sus casi 40 años de exitosa trayectoria musical, Yalo dijo que lo mejor fue recibir el cariño de la gente, además de conocer el país entero y muchos otros países también. “El reconocimiento sentimental que me brinda la gente, hacer amigos al pasar por esta vida es lo mejor que pude recibir. También está de alguna manera el conocimiento de cerca de la realidad de mi país y gran parte del mundo. Es una forma de vida que me hizo ver la esperanza y el camino hacia el destino final de una manera diferente”, expresó.

¿Y qué quedó pendiente? “Seguro que algunas cosas no bien logradas, por ejemplo, grabar más discos. En eso estamos, tratando de subsanar esta situación que, a veces, se torna compleja y el ajetreo te arrastra y distrae”, mencionó.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES