El senador por Creemos, Erik Morón, a tiempo de rechazar que grupos afines al “evismo” se atribuyan el derecho de restringir el ingreso y tránsito de la población en la región del Trópico cochabambino, cuestionó que organizaciones comparables a los carteles de la droga mexicanos, realicen “controles migratorios” en la zona; reiteró su pedido para que la fuerza pública dé cumplimiento a la orden de aprehensión contra Evo Morales.
Tras conocerse que grupos organizados para resguardar la seguridad del líder cocalero, reforzaron sus medidas con la finalidad de evitar que fuerzas policiales hagan efectiva la orden de aprehensión contra Morales, el parlamentario cruceño sostuvo que esta situación se asemeja al proceder de grupos del crimen organizado que operan al margen de la ley en otros países.
“Al mejor estilo de los carteles de Sinaloa o de Ciudad Juárez, se ha convertido el Chapare para el señor Evo Morales. No puede ser posible que un grupo de matones no dejen ingresar y circular por territorio boliviano”, expresó Morón, a través de sus redes sociales.
El legislador de oposición, al asegurar que los “controles” de la dictadura sindical solo buscan ejercer una especie de control migratorio de la ciudadanía, lamentó que este tipo de actos conviertan a la región central del país en una especie de refugio para quien huye de sus responsabilidades con la justicia.
Morón aseguró que mientras no se ejecute la orden de aprehensión contra Morales, fuerzas del orden y autoridades de Gobierno son “cómplices” de todo lo que pase en una región donde, de momento, no existe presencia del Estado.
“El Chapare no es una ‘republiqueta’, es de todos los bolivianos y debe reinar la paz, la tranquilidad y el orden en territorio boliviano”, concluyó.
En los últimos días, luego que el Tribunal Departamental de Justicia de Tarija rechazó la apelación presentada por la defensa de Evo Morales, ratificando una declaratoria de rebeldía y el mandamiento de aprehensión y conducción emitido por el Juzgado de Instrucción Penal 5º de este departamento contra la exautoridad dentro del proceso por trata de personas, con agravante, el fiscal general del Estado, Roger Mariaca, indicó que corresponde a la Policía dar cumplimiento a la determinación judicial.
A partir de ese momento, grupos afines al líder cocalero anunciaron el reforzamiento de la seguridad en la región del Trópico, con la finalidad de evitar que Morales sea aprehendido por la policía y puesto a disposición de la justicia.
Con palos en mano, miembros de las seis federaciones y de otras organizaciones “evistas” anunciaron que se reforzará la seguridad en Lauca Ñ y otras localidades del Trópico.
“No vamos a permitir que quieran atrapar, detener y enviar a Estados Unidos. Al contrario, queremos declarar al Gobierno, no se equivoque, tocan al hermano Evo, tocan al pueblo”, señaló Isidro Auca, secretario general Federación Única Centrales Unidas del Trópico.
Anteriormente, dirigentes de la facción renovadora habían denunciado que las vigilias y seguridad de Morales en el Chapare no tiene carácter voluntario ya que se estaría obligando a sus simpatizantes asistir bajo amenaza de sanción económica, de la misma manera estarían pagando a cada persona que está en la vigilia.
Ayer, el diputado de la facción “radical” en el Movimiento al Socialismo (MAS), Gualberto Arispe, reconoció que en la región del Trópico opera una “policía sindical” encargada de controlar a todo ciudadano que intente ingresar o transitar por este territorio, asegurando que se trata de una actividad completamente legal.
Evo Morales permanece atrincherado en el Trópico de Cochabamba desde octubre del año pasado, luego de conocerse un mandamiento de aprehensión y una imputación formal en su contra dentro de las investigaciones por supuesta trata y embarazo de una adolescente en el año 2016.
Senador Morón
Controles y abusos del “evismo” deben terminar en el Chapare
> En su opinión, la situación en el Chapare se asemeja al proceder de grupos del crimen organizado que operan al margen de la ley en otros países.
- Advertisment -