sábado, febrero 22, 2025
InicioSociedad - SeguridadGobierno afirma que se erradicó 10 mil hectáreas de coca en 2024
Pese a actividades paralizadas en el Trópico

Gobierno afirma que se erradicó 10 mil hectáreas de coca en 2024

El viceministro Mamani informó que fueron racionalizadas 1.493 hectáreas de coca en zonas permitidas para el cultivo, mientras que se erradicó 8.509 hectáreas en zonas no autorizadas.

En el último informe sobre erradicación de coca ilegal en el país, el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, señaló que se erradicó 10.001 hectáreas de la planta en todo el país, a pesar de que la racionalización de cocales en el Trópico de Cochabamba está paralizado desde hace más de 220 días.

“Misión cumplida: 10.001 hectáreas (de coca) racionalizadas y erradicadas” se leía en la presentación de resultados de erradicación de coca en Bolivia durante la gestión 2024, acto en el que, según datos oficiales, 1.553 hectáreas (ha) fueron erradicadas en La Paz, 5.416 en Santa Cruz, 3.031 en Cochabamba y una en el departamento de Beni.

Mamani indicó que, en todo el territorio nacional, se racionalizó 1.493 hectáreas (casi un 15% del total) en zonas permitidas para el cultivo, mientras que 8.509 hectáreas (más del 85%) fueron erradicadas de zonas no autorizadas.

En la región del Chapare, la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) destruyó 7.246 ha de coca, de las cuales 1.289 ha (18%) fueron racionalizadas en zonas autorizadas, mientras que 5.957 ha (82%) fueron erradicadas en áreas protegidas y zonas no permitidas.

En tanto, en los Yungas, la FTC eliminó 2.552 ha, de las cuales sólo 203 ha (7%) fueron racionalizadas en zonas autorizadas, mientras que el 93% (2.552 ha) correspondía a cultivos ilegales.

El monitoreo realizado por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc) en 2023 reveló un incremento del 4% en la superficie de cultivos de coca en Bolivia, con lo que se alcanzaron las 31.000 ha. Esto significa que existen 9.000 ha excedentarias o ilegales, considerando que el límite legal es de 22.000 ha.

Mamani también denunció que la racionalización de cocales en el Trópico de Cochabamba se ve paralizada desde hace más de 220 días, debido a la toma ilegal de oficinas y campamentos de erradicación por parte de vigilias de los sectores cocaleros, los cuales impiden trabajos en la región desde hace más de siete meses.

 

CRECIMIENTO EN ÁREAS PROTEGIDAS

Asimismo, la Unión Europea expresó su preocupación por el incremento de estos cultivos en cinco áreas protegidas, el cual llegó al 34% en 2023, en relación a la gestión anterior.

“Nos preocupa el aumento del 34% en aquellas áreas que deben tener una protección especial por su valor ecológico y cultural, porque pone en manifiesto los retos significativos que aún tenemos que enfrentar juntos relacionados con el cambio climático”, señaló el jefe de la Delegación de la UE en Bolivia, Jaume Segura. (EL DIARIO y agencias)

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES