El presidente del Organismo de Participación y Control Social de La Paz, Eulogio Aruquipa, sostuvo que juntas vecinales y padres de familia del municipio paceño rechazan cualquier incremento al pasaje y advierten que no cancelarán el costo que pretenden aplicar desde este lunes los transportistas. Tampoco descartan movilizarse.
“En una encuesta de todas las organizaciones sociales, todo el mundo rechaza este incremento”, aseguró el representante paceño a tiempo de indicar que a horas de que abandonó la reunión, recibe amenazas de los transportistas.
“Esta mañana (ayer) hemos sido amedrentados, agredidos físicamente casi, pero verbalmente nos han agredido, ahora sigo recibiendo amenazas de parte de Chuquiago y de ATL (Transporte Libre), y eso quiero denunciar a la población paceña”, afirmó Aruquipa entrevistado por medios locales.
Pidió a las autoridades municipales y choferes hacer cumplir la normativa edil vigente de transporte, porque “nosotros no tenemos nada que negociar”. Explicó que su posición obedece a la actual crisis económica que atraviesa el país, por lo que “no es viable hacer el incremento de pasaje, esta crisis la estamos viviendo todos, transportistas, vecinos, por culpa de este Gobierno y parlamentarios que no han hecho nada por el país y nos han llevado a este abismo de crisis económica”.
Por otro lado, EL DIARIO realizó una encuesta a ciudadanos de a pie respecto a un posible incremento en el pasaje y el 100% de las personas consultadas señalaron que no están de acuerdo con esa medida unilateral.
“No es posible que ahora salgan con esto, si ni siquiera han acordado nada. Yo, por mi parte no voy a pagar más de lo normal (Bs 2)”, señaló la vecina Jaqueline Torrejón.
“Están locos, acaso no ven ¿cómo está el país? de dónde vamos a sacar dinero nosotros, parece poco 50 centavos, pero se hace nomás. Yo por ejemplo, uso como cuatro a cinco veces los minibuses y cuando estoy apurada (uso) taxi, entonces eso también pues van a subir”, manifestó Valeria P.
“Si no está normado, yo pienso pagar lo que es nomás (Bs 2)”, apuntó a su turno, Vladimir Ortega. “Tenemos que ponernos fuertes, los paceños, porque quieren hacer su gusto. Si ni siquiera han quedado en el precio del pasaje y ellos (transportistas) ya quieren cobrar 2.50 (bolivianos)”, señaló otro vecino de Miraflores.
Otros de los consultados, se animaron a recomendar algunas medidas para evitar “pagar demás”. “Lastimosamente ir en minibuses, trufis o micros, es nomás necesario, pero lo que podemos hacer como ciudadanos es usar menos veces esos servicios. Por ejemplo, yo de bajada puedo caminar hasta el centro o donde vaya y como vivo en San Antonio, para volver a casa sí puedo tomar mini”, señaló Martín.
“Hay que manejar sueltos, así les daremos para no pagar demás”, aconsejó por su lado, la señora Victoria.
Los más radicales indicaron que “hay que caminar para no darles gusto”, pero la topografía paceña sin duda es un gran inconveniente para cumplir esa medida.
ALCALDÍA
Con el fin de retomar el diálogo, el alcalde de La Paz, Iván Arias, propone buscar un “punto de equilibrio” que convenza tanto a los vecinos que piden tarifas congeladas, y los choferes que demandan un aumento de 50 centavos, al pasaje.
“Espero que estos días podamos hablar, por supuesto, asumiendo que tendrá que haber un ajuste que tome en cuenta también la situación del ciudadano común que tampoco está recibiendo beneficios salariales o cualquier otro. No se trata de que yo solo gane o el otro gane, sino que apuntemos un punto de equilibrio”, declaró el burgomaestre.
Además, reiteró que se intensificarán los controles y prevén aplicar sanciones a los transportistas que cobren tarifas superiores a los Bs 2.00, aunque no se especificó en qué consistirán las multas.
Asimismo, lamentó que dos de las cinco comisiones que debían reunirse el pasado sábado decidieran retirarse. Una era de los buses y colectivos, la segunda de minibuses. Sin embargo, no pierde las esperanzas de que los sectores involucrados cedan. En tanto, remarcó que el pasaje se mantiene en Bs 2 para tramos cortos y Bs 2.60 en tramos largos, y solo la Alcaldía puede definir un posible aumento.
DATO
El 13 de febrero se entregaron los resultados del estudio del costo de transporte público a los sectores interesados, desde esa fecha, se trabaja en conseguir acuerdos que permitan mejorar el servicio de manera integral.
Se instalaron cinco comisiones, tres de ellas ya presentaron los acuerdos que consiguieron, pero otras dos debían consensuar hasta el sábado, “debido a intransigencias” de las partes, el diálogo entre transportistas, vecinos y Alcaldía, se rompió.
Entre los avances que se tenían estaban la implementación de un pasaje escolar, una tarifa para adultos mayores y personas con discapacidad, además de mejorar el estado de los vehículos y sancionar el trameaje.