lunes, febrero 24, 2025
InicioSeccionesEconomíaSolución: postergar contratos del litio y crear impuesto del 40%

Solución: postergar contratos del litio y crear impuesto del 40%

El proceso debe realizarse en el siguiente gobierno, el cual debe realizar una consulta pública y abrir la Constitución Política del Estado que actualmente tiene debilidades para la atracción de inversiones extranjeras

Para no matar la industria del litio en su cuna, la aprobación de los contratos en el Salar de Uyuni debe ser postergada hasta el siguiente gobierno, período en el cual se debe lograr un consenso público, abrir la Constitución Política del Estado que permita una ruta que brinde seguridad jurídica a los inversionistas y posibilite la vigencia del Impuesto Directo del Litio (IDL) que favorezca principalmente a las regiones productoras porque éstas sufren el deterioro de su medio ambiente, propuso el economista Jaime Balanza, tras un estudio profundo de la situación actual y el contexto internacional.

El IDL podrá ser hasta del 40% en relación con las tendencias del mercado internacional y los recursos logrados por ese concepto deberán destinarse al desarrollo de las regiones productoras de litio, el desarrollo de profesionales en el rubro de este mineral en las universidades, la protección del agua y el fortalecimiento de la seguridad de las regiones productoras ante posibles incursiones militares de países vecinos, como aconteció con el cobre, guano y salitre, agregó.

Para el economista y analista, Bolivia debe establecer un marco jurídico institucional competitivo respecto de los otros productores de litio a nivel mundial para captar inversiones y tecnología, Chile por ejemplo cobra un impuesto que varía directamente con el precio internacional del litio pudiendo llegar hasta el 40 % cuando el precio es bueno, para que se entienda en Bolivia diremos que es un impuesto tipo IDH, pero variable.

Una publicación de la revista “Ambito”, de 2023, señala que Chile aumentó el impuesto de un 40,1% hasta un 46,6% para los grandes productores de cobre y litio.  El Congreso de ese país aprobó ese incremento con el objeto de generar recursos adicionales para proyectos sociales en el país; la iniciativa generará 1.500 millones de dólares adicionales para el Estado chileno, un tercio de los cuales se distribuirán entre todas las regiones del país,

Una historia que se repite

Al igual que en 1992, cuando organizaciones cívicas y movimientos sociales frustraron el contrato del litio entre la Lithium Corporation of America (LITHCO), hoy se repite la historia con la CBC de China y la Uranium One Group de Rusia debido a que no existe una política clara para el aprovechamiento de ese recurso.

El Poder Ejecutivo insiste en que los contratos para producir carbonato de litio del Salar de Uyuni, con la moderna tecnología denominada EDL, son favorables al país y una nueva oportunidad que no se debe perder, mientras que organizaciones potosinas expresan que las regalías para la región son insuficientes, organizaciones ambientales observan el uso excesivo del agua y políticos manifiestan sus sospechas de irregularidades en las negociaciones con las empresas extranjeras.

En ese caos, el gobierno decidió socializar los contratos, tarea que hasta el momento no logró resultados favorables; similar panorama se observa en el Parlamento, donde los “padres de la patria” se enfrentan en discusiones infructuosas esgrimiendo la bandera de la defensa de los recursos naturales.

La diputada opositora Mónica Torres, cumplió seis días de huelga de hambre pidiendo que no se apruebe los contratos hasta que se promulgue la Ley del Litio, idea que ya viene cobrando fuerza. Sin embargo, para el economista y analista Jaime Balanza “una ley es insuficiente” porque se requiere una reforma constitucional para dar viabilidad a la industria del litio que se debe acuñar en un gran diálogo nacional.

Las restricciones a la industria del litio emergen en nuestra constitución que es garantista respecto de la explotación de recursos naturales y establece el desarrollo soberano de la industria hasta la fabricación de baterías sin que el país disponga de recursos humanos suficientes y tecnologías propias marcando una imposibilidad material no superable en el corto plazo, añadió Balanza.

Proyecciones a futuro de las cotizaciones del litio

El litio alcanzó un precio récord el año 2022 de 84.524 USD/Tonelada y el valor promedio para la gestión 2024 fue de 8.830 USD/Tonelada marcando una banda de fluctuación de precio de 10 veces el valor mínimo, el costo de producción oscila entre los 3.500 USD/tonelada y 7.000 USD/tonelada dependiendo el tipo de yacimiento y la tecnología empleada, según datos del analista.

La demanda de litio es mayor que la producción mundial y la transición energética global marca un rumbo sin retorno configurando en conjunto con todos los elementos expuestos precedentemente una realidad de evolución de precios del litio que difícilmente podría igualar o caer por debajo del mayor costo de producción y apuntar en adelante a una recuperación que solo será controlada por la competitividad respecto de alternativas basadas en combustibles fósiles en el campo de la electromovilidad.

Amenazas de reemplazo del litio son tácticas de negociación

Todos los grandes anuncios de descubrimientos de grandes reservas y alternativas al litio son intentos desesperados por minar las condiciones de negociación de los pocos países que tienen concentraciones aprovechables de litio a nivel global, según Balanza.

Efectivamente existen bienes sustitutos al litio, la clave del asunto está en la densidad energética relativa al peso y volumen, las alternativas energéticas tienen ventajas y desventajas y es probable que ninguna desaparezca hasta su agotamiento en caso de tratarse de recursos finitos, el sodio, por ejemplo, tiene un costo más bajo, puede desarrollarse para almacenaje de energía en dispositivos estacionarios por la restricción de su peso.

El hidrógeno tiene cómo restricción el uso y fuente de la energía requerida para el proceso de electrolisis para su obtención.

El litio es quien amenaza a los combustibles fósiles para ser sustituidos por energías renovables intermitentes y en lo personal considero que el hidrógeno puede ser la alternativa más viable para competir con las principales prestaciones del litio en particular la electromovilidad.

No sólo hay litio en el Salar de Uyuni

En el Salar de Uyuni existen otros productos cómo la ulexita, yeso, potasio, boro, magnesio, carbonatos y sulfatos de sodio que se pueden extraer del Salar de Uyuni tienen mercado en las industrias de la energía, fertilizantes, química, armamentística etc.

Litio, mineral estratégico mundial

Cuando fue consultado sobre el valor estratégico del litio del Salar de Uyuni, Balanza dijo que son muy pocos países que tienen concentraciones aprovechables de litio y por lo tanto, es el recurso clave para la transición energética global, en tal sentido Bolivia reviste el interés geopolítico y estratégico que hoy, en el reinado de los combustibles fósiles, tienen países cómo Arabia Saudita, Rusia o Venezuela por sus reservas de petróleo.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES