martes, abril 1, 2025
InicioSeccionesNacionalEntre seis y siete mujeres mueren por cáncer cada día
En el occidente boliviano

Entre seis y siete mujeres mueren por cáncer cada día

El cáncer es una de las enfermedades más peligrosas y de cuidado para las mujeres, no consultar con un especialista para realizarse alguna prueba que ayude a detectar un posible riesgo de desarrollar esta enfermedad, es una de las principales causas para que gran parte de los casos se conozcan en etapas demasiado avanzadas, lo que limita a los profesionales para ayudar en la recuperación de la paciente. Debido a esas razones y otras, el ginecólogo Raúl Alcazar señaló que en el occidente del país, al día fallecen entre seis y siete mujeres aquejadas por este mal.
“En La Paz, Oruro y Potosí, de seis a siete mujeres mueren por cáncer de cuello de útero por día”, aseguró el galeno.
Explicó que esta enfermedad está causada por el virus que se llama Papiloma Virus Humano (PVH), entonces, “lo que hay que tratar de hacer, que no se hace en todas partes, es la cuantificación del virus. Entonces la detección del virus alerta a la persona que no tiene nada, que va a tener algún rato algo”.
Es decir, cuando hay esa detección del virus, es “como decir: cuidado que desarrolle cáncer en el futuro”.
Según el especialista, para detectar este virus, la prueba es sencilla, y se denomina hibridación del PVH que se realiza “con la toma mínima, con un cotonete, de una muestra del cuello del útero y se hace el estudio en los laboratorios especializados para diagnosticar la presencia del virus”. Esta prueba debería realizarse una vez al año, más cuando hay antecedentes en la familia o si se advierte una lesión grande como la presencia de úlcera o una alteración visible en el cuello del útero.
Esta prueba deben realizarla todas las mujeres que ya iniciaron su vida sexual, al menos una vez al año. Además, el Estado boliviano dispuso de la vacuna para las menores de 12 años, la cual deben aplicarse a todas las adolescentes con el fin de no desarrollar cáncer.
Por otro lado, también existen otros métodos para detectar el PVH como el papanicolao, la colposcopia y la traqueloscopia. Además, en caso de detectar el virus, para que no avance hay otros recursos como la aplicación de láser que ayuda a “no llegar a tratamientos de quimioterapia o radioterapia”.
Alcazar señaló que a diferencia de las mujeres que viven en el oriente boliviano, Santa Cruz, Beni y Pando, la incidencia de muertes por cáncer de cuello de útero es mayor en el occidente del país, porque “las chicas (del oriente) asisten mucho más a las consultas médicas, son mucho más cuidadosas, por diferentes razones. Aquí (en el occidente) hay un descuido crónico”, porque las mujeres asisten a esos controles después de “dos, tres años o más”.
Las mujeres más propensas a tener el PVH y con posibilidades de desarrollar cáncer oscilan entre los 21 a 40 años, pero las que mayor riesgo de tener la enfermedad y fallecer a causa de esta, son mayores a los 40.
La actividad sexual sin protección es la principal forma de adquirir el virus. Por eso, “el uso de preservativo es importantísimo, porque podemos decir, que el virus que genera cáncer, es una enfermedad de transmisión sexual”.
Por lo que, Alcazar recomienda que también se debería vacunar a los varones porque “son los que transmiten el virus”.
SOBRE EL PROFESIONAL
Con casi 20 años de experiencia, Raúl Alcazar Machicado es un profesional boliviano egresado de la Universidad Mayor de San Andrés, realizó su residencia en la Universidad de Chile, luego obtuvo la especialidad de Ginecología y realizó varias subespecialidades en Estados Unidos.
Entre los reconocimientos y diplomas que obtuvo, destaca el del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos, “que pocos ginecólogos bolivianos lo tienen”. También hizo cursos en la Facultad de Medicina de la Universidad de Miami, entre otros.
En la actualidad cuenta con un consultorio ubicado en la oficina 9 del mezanine, del edificio Belisario Salinas, entre las avenidas 6 de Agosto y 20 de Octubre.
Entre los servicios que ofrece está Ginecología y Obstetricia de alta especialidad, ecografía doppler color 4-5-6 D; ecografía genética estructural y anatómica, ecografía del índice de madurez pulmonar fetal, preselección anticipada del sexo fetal, Colposcopia, Traqueloscopia, pruebas Ivva y Shiller en el cuello del útero y biopsia de endometrio por endoscopia Pepelle sin internación, entre otros.
Para cualquier información puede contactarse con el número telefónico 2440891.

Pie de foto: Crédito:

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES