martes, septiembre 3, 2024

Tierra arrasada

El estreno de la Milicia Armada de los cocaleros, en Guarayos, con secuestro de 17 personas, muestra al país que el negocio del narcotráfico está generando un clima de guerra por la posesión de la tierra.
El diario O Estado de Sao Paulo sugirió, hace dos semanas, que los avasalladores de tierras en el departamento de Santa Cruz son proveedores de amplias áreas a la mafia brasileña PCC, que la destina al cultivo de coca.
Lo preocupante es que los avasalladores demostraron que operan protegidos por contactos muy valiosos, como la Policía, el INRA y hasta la Fiscalía.
La invasión de tierras no es nueva y ha entrado bajo un velo de silencio debido a la impunidad de los asaltantes.
Se sabe de empresarios cruceños que han debido pagar para recuperar la propiedad de sus tierras a los asaltantes, al contado y -eso es increíble- más de una vez por el mismo predio.
Lo que esto significa para la seguridad jurídica en Bolivia es evidente y es otra forma más de desincentivar la inversión en actividades lícitas.
Los grupos de asaltantes no actúan de manera improvisada. Saben, porque se los dice alguien del INRA, cuáles son las tierras señaladas como conflictivas o que sus propietarios no tienen los trámites completos.
Y ahí se lanzan. La semana pasada, el director del INRA-Santa Cruz admitió como muy probable que los avasalladores hubieran recibido información confidencial de la institución. Luego dio una conferencia de prensa y no pudo demostrar que los avasalladores y secuestradores de Guarayos no son sus amigos, con lo que la conferencia terminó en el bochorno.
Lo importante, según se ha observado en los asaltos y los informes que llegan de Brasil, es que los cocales vayan avanzando hacia la frontera, con el criterio de que la producción de droga se dé cada vez más cerca de los consumidores brasileños. Esa es la estrategia que inspira a todos estos “interculturales” y avasalladores.
Y es, sobre todo, un criterio empresarial, que tiene en cuenta el mercado de consumo más importante y los costos de transporte que encarecen el producto hasta que llega al consumidor. El cliente siempre tiene la razón.
Pero lo que queda para Bolivia es la tierra arrasada, que vale lo mismo si está recién quemada o ya cubierta de cultivos de coca, porque igual no sirve: ha sido arrebatada a las actividades económicas legales de los bolivianos, ha sido robada por el narcotráfico.
Cuando pase esto, y ojalá fuera pronto, el país deberá elaborar una estrategia para recuperar la tierra que fue robada por el narcotráfico.
Menos mal que para esto se puede usar como ejemplo el riesgo de correr la misma suerte de Afganistán.

PETRÓLEO

La OPEP+ (+Rusia) decidió ayer, jueves, continuar reduciendo sus recortes colectivos de producción de petróleo crudo en solo 400,000 barriles por día el próximo mes. Pero el efecto sobre el precio se contrarrestó con un programa de televisión de Al Arabiya TV, un canal de propiedad de la familia real Saudita, que asegura que la producción saudí está a punto de superar los 10 millones de barriles diarios de petróleo por primera vez desde el principio de la pandemia.

 

 

ORO

El oro está a cerca de registrar su primera pérdida anual desde 2018 mientras lucha por mantenerse por encima de los US$ 1,800 la onza troy. Algunos expertos aún creen que podría subir por encima del cierre del año pasado antes año nuevo. El oro superó los US$ 2.000 en agosto de 2020, en reacción a la pandemia del coronavirus y los cierres en las economías mundiales. Los inversores buscaron oro y otros activos considerados refugios de inversión.

 

 

ZINC

Los mercados de zinc de Europa y algunos en el sudeste asiático empiezan a sentir la presión por la falta del metal refinado. La tonelada de zinc en Europa llegó a costar US$ 200 más que en el mercado de China o Estados Unidos, durante la semana pasada. Bolivia vende la mayor parte de su zinc a Europa pero lo hace en forma de mineral para ser procesado. Europa está procesando cada vez menos zinc por los altos precios de energía en la región.

 

 

Fantasmas del Caribe

Venezuela está mandando petróleo a Cuba en mayores cantidad a las previstas en el acuerdo de cooperación firmado por Fidel Castro y Hugo Chávez el 2000. El acuerdo establecía 52.000 barriles día y el envío actual es de 66.000. Esto cubre la cuenta por los médicos cubanos y los miembros de inteligencia militar que trabajan en Venezuela.

Empleo e impuestos

El empleo formal cayó a su nivel más bajo en 10 años justo cuando se anuncia que el valor del salario en el sector privado subió en 1 % en octubre. En el creciente sector informal el valor del salario promedio cayó en 10 %. La reforma el sistema de impuestos en la que insiste el FMI es precisamente la razón por la que crece la informalidad.

Finanzas amazónicas

El banco de inversión holandés ING anunció que retiraría su financiamiento a proyectos de comercio de petróleo y gas en Perú. ING se une a otras instituciones que se han retirado de proyectos de este tipo en las selvas amazónicas de Ecuador como Credit Suisse y BNP Paribas. Financiar proyectos de hidrocarburos en la región se hará más caro.

Lo bueno
***
Es que el gobierno ha firmado un documento por el que se compromete a vender gas natural a Perú, e incluso a instalar redes domiciliarias en algunos pueblos.

Lo malo
***
Es que el gas que se produce en el país ya es insuficiente para atender la demanda: ni siquiera puede cubrir los volúmenes requeridos por las plantas termoeléctricas.

Lo feo
***
Es que, en realidad, como advierte el experto Álvaro Ríos, es inevitable que dentro de tres o seis años Bolivia tenga que importar gas natural para el consumo interno.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES