jueves, enero 23, 2025
InicioSeccionesOpiniónBrasil posee potencial para convertirse en líder en secuestro de carbono

Brasil posee potencial para convertirse en líder en secuestro de carbono

Brasil podrá convertirse en la Arabia Saudita de la nueva economía del carbono. Así como Arabia Saudita es actualmente el mayor exportador mundial de petróleo, cuya utilización contribuye fuertemente con las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y la elevación de la temperatura media del planeta, Brasil cuenta con potencial para liderar el mercado emergente de secuestro de carbono atmosférico, fundamental para alcanzar la meta de empujar el calentamiento global por debajo del nivel de entre 1,5 °C y 2,0 °C en comparación con el período preindustrial.
Para ello, el país dispone de una formidable reserva de 50 millones de hectáreas de tierras pasibles de reforestación y con potencial para la regeneración natural espontánea o la regeneración natural asistida. Y la reforestación constituye por lejos la forma más efectiva de secuestrar carbono de la atmósfera.
Este planteo tuvo lugar durante la conferencia intitulada “Oportunidades de emprendimientos con restauración ecológica, mercado de carbono y soluciones basadas en la naturaleza”, dictada por Renato Crouzeilles el pasado 30 de noviembre durante el webinario “Servicios Ecosistémicos”, el tercero y último del Ciclo Biota Emprendimientos, organizado por el Programa FAPESP de Investigaciones en Caracterización, Conservación, Restauración y Uso Sostenible de la Biodiversidad (BIOTA-FAPESP).
Crouzeilles es docente del Programa de Posgrado en Ecología de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), investigador afiliado al Instituto Internacional para la Sostenibilidad (IIS) y director ejecutivo del International Institute for Sustainability Australia. Y enfocó su conferencia en el potencial económico de las soluciones ambientales, especialmente en el mercado de secuestro de carbono.
“El mercado voluntario de secuestro de carbono podría crecer unas 15 veces entre 2020 y 2030. Y para 2050, se secuestrará anualmente entre 7 y 13 gigatoneladas del carbono para compensar las emisiones y alcanzar la meta de Net Zero”, dijo. La expresión “Net Zero” hace referencia a la neutralidad de carbono, cuando todas las emisiones remanentes se compensen con secuestros.
Según el investigador, el precio del carbono secuestrado es aún muy bajo, pero en los mercados regulados como el europeo, la tonelada de carbono secuestrado ya llega a un valor de 69 euros. “La demanda actual es grande y tiende a aumentar, y lo propio sucede con el precio. Pero la oferta aún es baja y de baja calidad”, afirmó.
Crouzeilles informó que la calidad de la oferta de secuestro de carbono se mide con base en tres criterios. El primero es el de la “durabilidad”, es decir, durante cuánto tiempo el secuestro podrá mantenerse. El segundo criterio es el de la “agregabilidad”, que solamente se aplica cuando la reforestación contempla estrictamente el objetivo del secuestro de carbono. Un bosque reconstituido para la extracción de madera no puede mostrarse como un agregado que solamente se volvió posible debido a la financiación obtenida en el mercado de carbono. El tercer criterio, finalmente, consiste en que no haya “escapes”, es decir, que la reforestación en determinada área no implique el desmonte de otra.
“Brasil exhibe una de las mayores oportunidades para la reforestación a gran escala y a bajo costo con miras a remover CO2 de la atmósfera”, enfatizó el investigador. Y listó cuatro ventajas del país: su alto potencial de secuestro de carbono, el bajo costo de la reforestación, la gran cantidad de área disponible, y el alto potencial para la regeneración natural asistida.
En lugar de cerrar los ojos ante una política obtusa de desmonte y depredación de los recursos naturales, los agentes económicos brasileños deberían vislumbrar en la preservación y la reconstitución forestal uno de los mayores y potencialmente más rentables patrimonios del país.
“Debido a las condiciones climáticas, la Amazonia y el Bosque Atlántico se encuentran entre los mejores lugares del mundo para el secuestro de carbono. Y fundamentalmente en la Amazonia, el costo de oportunidades para ello es bajo”, comentó Crouzeilles.
A su vez, el investigador también explicó que “el costo de oportunidades” es el monto de dinero que el propietario rural deja de ganar al reorientar parte de su área de la actividad agropecuaria destinada a la reforestación. En lugares alejados de la frontera de expansión del agronegocio, esta reorientación puede constituir una opción bastante ventajosa desde el punto de vista económico, y eso sin mencionar sus virtudes ambientales.
Crouzeilles sostuvo que grandes corporaciones, tales como Microsoft, Apple, Amazon y otras, están bastante comprometidas en la política de carbono neutro para 2050. Y que Microsoft especialmente, no solamente pretende llevar a cero su balance de emisiones, sino también borrar toda la “huella de carbono” dejada a lo largo de su historia.
De acuerdo con el investigador, el mercado de secuestro de carbono es altamente prometedor para Brasil. Pero es necesario obrar con premura y velozmente, pues 2030 está ahí nomás y la meta de disminuir el calentamiento global por debajo de entre 1,5 °C y 2,0 °C sigue estando lejos de alcanzarse. A juicio de Crouzeilles, solamente las empresas del tipo de las startups poseen la flexibilidad y la agilidad suficientes como para ocupar ese espacio.

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
La segunda parte del webinario consistió en una mesa redonda virtual que reunió a profesionales que ya actúan económicamente en el sector de servicios ecosistémicos. Participaron Paulo Groke, director del instituto Ecofuturo, mantenido por la empresa Suzano, Marcelo Gomes da Silva Pereira, gerente de medio ambiente forestal de Suzano, Isabel Duarte Coutinho, directora e investigadora de Natcrom Soluções Sustentáveis, y Andresa Berretta, gerente de Apis Flora.
Groke hizo referencia al Parque das Neblinas, una reserva ambiental de Suzano administrada por el Instituto Ecofuturo. Con sus 7.000 hectáreas, y con Bosque Atlántico en distintos estadios de recuperación, dicho parque alberga actividades de manejo y restauración forestal, ecoturismo, educación ambiental, investigación científica y participación comunitaria. Gomes da Silva Pereira le siguió con su disertación mencionando los objetivos de Suzano en el campo de las soluciones basadas en la naturaleza. La empresa, que es la mayor productora global de celulosa de eucalipto, posee una extensión forestal de 2,3 millones de hectáreas, de las cuales casi 1 millón están siendo conservadas como reserva nativa. Según la gerente, se pretende poner en valor y monetizar ese patrimonio natural, incorporando los servicios ecosistémicos a la cartera de la compañía.
Y yendo desde una gran empresa hasta una startup, el webinario continuó con la conferencia de Isabel Coutinho, quien describió las actividades de NatCrom, bajo el impulso de la financiación del Programa FAPESP de Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (PIPE-FAPESP), y actualmente albergada en la incubadora de empresas de la Universidade Estadual Paulista (Unesp) en la localidad de Araraquara.
Con base en el concepto de economía circular, que transforma residuos en recursos, NatCrom produce extractos botánicos y fitoquímicos con desechos de la agroindustria aprovechando específicamente los residuos en la cadena productiva del mango para fabricar biopolímeros.
En la última exposición de la mesa redonda, Andresa Berretta se refirió a AgroBee, una startup que también cuenta con el apoyo del PIPE-FAPESP. Más del 70 % de los cultivos agrícolas depende de la polinización de las abejas. Y Agrobee conecta a apicultores con agricultores que necesitan abejas para la polinización de sus cultivos. El enlace se concreta mediante una aplicación digital con diversas funcionalidades. De allí que la empresa se haya granjeado el apodo mediático de “uber de las abejas” (lea más en agencia.fapesp.br/34423).
Entre los resultados acumulados por esta iniciativa, Berretta citó un aumento del 17% en la producción promedio por hectárea en plantaciones de cafeto arábigo que pasaron a utilizar este servicio ecositémico durante las semanas de la florada.
El webinario “Servicios Ecosistémicos” contó con la presentación de Jean Paul Metzger, profesor titular de Ecología de la Universidad de São Paulo y miembro del Comité de Coordinación del Programa BIOTA-FAPESP. La mesa redonda contó a su vez con la coordinación de Carlos Alfredo Joly, principal mentor del Programa BIOTA-FAPESP y recientemente distinguido con el título de Profesor Emérito por la Universidad de Campinas (Unicamp). Participó en la apertura el profesor Luiz Eugenio Mello, director científico de la FAPESP.

Agencia FAPESP

Artículo anterior
Artículo siguiente
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES