El covid-19 sigue siendo la mayor amenaza para las perspectivas comerciales, ya que nuevas oleadas de infección podrían socavar fácilmente la recuperación.
El país atraviesa desde fines del año pasado hasta ahora un vívido ejemplo de cómo el covid-19 afecta el comercio internacional. Miles de camiones cargados con productos de exportación hacen fila para pasar el punto fronterizo con Chile, por las pruebas médicas que certifiquen el no contagio con el coronavirus, exigidas por las autoridades del vecino país. Esto afecta el libre tránsito contenido en el acuerdo firmado con Chile en 1904.
Después de seis años, en 2021 el país tuvo un superávit comercial de 1.471 millones de dólares. Según datos del INE, el valor de las exportaciones totales a diciembre de 2021 llegó a 11.030 millones de dólares, mientras que las importaciones alcanzaron los 9.559 millones.
Es necesario remarcar que, en el mundo entero, la vacunación contra el covid-19 ayudó a volver a la normalidad, aunque las secuelas económicas y sociales de la pandemia subsisten con la variante ómicron.
En los primeros 20 días del conflicto en la frontera con Chile, Bolivia registró pérdidas de al menos 250 millones de dólares. Un ejemplo son las pérdidas de la empresa Import & Export Copla Ltda, exportadora de ulexita, que cayeron en más de 10 millones de dólares durante el último mes, tras el cierre fronterizo con Chile, que hizo conocer su propietario, Pablo Ormachea.
Para evitar problemas parecidos en el futuro, el Gobierno Nacional deberá invitar a las organizaciones empresariales del sector privado al Comité Nacional de Facilitación del Comercio, instancia que deberá generar una agenda de trabajo público-privada que coadyuve con el fortalecimiento del comercio exterior boliviano. La Cámara Nacional de Comercio de Bolivia ya ha puesto en agenda pública el desarrollo de opciones portuarias y de transporte, como el ferroviario, que vayan a coadyuvar con ese fortalecimiento.
Por lo menos 4.000 camioneros de diferentes nacionalidades están desesperados en los pasos fronterizos con Chile, Argentina y Perú por las demoras en la atención y los controles sanitarios.
Previa a la pandemia, el comercio nacional ya tenía otros problemas que afectaban su normal desenvolvimiento. Entre éstos se puede mencionar los altos índices de informalidad que, además, promueven la ilícita actividad del contrabando, estimado en unos 3.600 millones de dólares al año, aproximadamente el 9% del PIB nacional.
La economía informal afecta directamente al empleo digno. Ya en 2020, en Latinoamérica alrededor de 26 millones de personas perdieron sus puestos de trabajo. En el país, la población económicamente activa representa el 38% de su población, es decir un poco más de 4.4 millones de personas.
En 2021, habría cerrado con una tasa de desocupación alrededor del 6%, es decir cerca de 250.000 personas desocupadas. Del total de las personas ocupadas en Bolivia, poco más del 98% pertenece a la actividad privada y únicamente el 1,4% al sector público, pero se debe considerar que estas personas ocupadas no necesariamente cuentan con un empleo formal, digno y con beneficios sociales.
Ante este panorama, los empresarios reiteramos la importancia de consensuar una agenda de trabajo público-privada que vaya a generar certidumbre al sector empresarial y tienda a incentivar mayor inversión en el país.
Ya lo señalamos en anteriores comentarios, pero es necesario insistir, que Bolivia debe estar a la altura de afrontar los nuevos desafíos que nos plantea la nueva coyuntura global, como ser: la Economía 4.0, la Economía Naranja y la Economía Circular.
En los primeros días de este mes, el conflicto en la frontera con Chile, que comenzó a fines del año pasado, se mantenía. Los transportistas no ven una solución a las largas filas de hasta cinco días que tienen que realizar antes de ingresar al recinto, por los mayores controles de funcionarios del país vecino contra el coronavirus.
El Gobierno informó que en los últimos días hubo un mayor flujo y que la positividad de casos de contagio se ha reducido con las pruebas PCR que toma el Inlasa en el lugar.
Según informó el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, “…la obligatoriedad de realizarse el antígeno nasal (prueba PCR) que se realiza en territorio chileno, nace a partir de pruebas PCR, clonadas y falsificadas, que han presentado nuestros transportistas que definitivamente ha hecho que Chile pierda la confianza en las pruebas PCR que ellos estaban presentando, razón por la cual han hecho obligatorio (las pruebas) antígeno nasal que ahora está detectando positivos y lo que corresponde es que estos (transportistas) hagan la cuarentena, como corresponde y se pueda relevar a las personas (infectadas) para que puedan llegar a los puertos…”. Así declaró la autoridad a una radio emisora local en La Paz.
Ahora debemos hacer énfasis en generar una agenda de trabajo público privada que coadyuve con el fortalecimiento de la logística de nuestro comercio exterior y mantener los indicadores sostenibles para este 2022. Asimismo, la diplomacia será un factor preponderante para fortalecer las relaciones comerciales con nuestros socios estratégicos.
El autor es Economista, licenciado en la UMSA, con Post Grado; Doctorado Ph.D en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador de Argentina y Académico de Número de la ABCE (Academia Boliviana de Ciencias Económicas).