Nuestra hermosa invitada de lujo hoy en Cvltvral es una destacada productora y gestora cultural cuyo trabajo destaca en todo momento y por donde se lo vea. Casi de una forma fortuita ella terminó trabajando en el área de producción artística sin saber que ese era el camino profesional que la esperaba. Con un sinfín de producciones en su haber, y con un proyecto importante en camino, el de la “Canción de Punta del Este”, en esta exclusiva conocemos más de esta destacada y prolífica gestora de nuestra cultura… Sean todos bienvenidos al show.
Sin afán de entrar en tantos detalles, ¿quién es Amalia Canedo?
Amalia Canedo es una mujer que ante toda adversidad ha labrado su camino en base a sueños, esperanza, coraje y demasiado cinismo. Es la niña que creía que debía ser neuróloga y resultó trabajando en un espacio que no tiene nada de parecido con ese sueño inculcado por la familia.
¿Cómo nace en ti el interés por la gestión cultural?
El año 2003, a mis 15 años, había comenzado a apoyar los primeros pasos de mi hermano en la música, haciendo de una especie de asistente de producción en los conciertos y actividades relacionadas con lo que ejercían los del colectivo “Katari”. Entre la diversión de poder ver cómo se desarrollaban obras de títeres, teatro y música, fue naciendo la inquietud de algún día poder llegar a trabajar con artistas; obviamente no era algo claro en mí y peor aún en mi entorno que significaba trabajar en cultura. Ya a los 22 años con la universidad casi completada en Derecho, tuve otro vuelco radical y tomé la decisión más potente y más temeraria para una mujer de clase media en un país tan “centrado en el éxito”, pero ese éxito ligado a los títulos y por supuesto al dinero que se genera, sin duda una decisión muy hormonal y visceral la que había tomado en ese instante, recuerdo que mi viejo se enojo terriblemente y no me hablo casi tres meses porque como todo padre tenía miedo que no podamos vivir del arte.
De ahí a hoy, no cambié en esencia; esa pasión por la gestión cultural y la producción de proyectos culturales, capaz sí la forma en cómo enfoco mi carrera ha madurado y ha necesitado seguir desarrollándose para realmente decirte que hoy me sostengo emocionalmente y económicamente de la producción y de la gestión cultural.
¿Cuáles fueron tus primeros pasos como gestora y productora? ¿A cuándo debemos remontarnos?
Mis primeros pasos de manera incipiente los di casi a mis 16 años, pero sin pensar que esta sería mi forma de vida. La banda que me dio la posibilidad de hacer que mis ojos brillen con el campo de la gestión y producción cultural fue “Quimbando”, con ellos aprendí mucho de lo que se debe hacer y, por supuesto, qué no debemos hacer a la hora de gestionar y redactar proyectos. Otro proyecto demasiado poderoso y que determinó bastante el hecho de seguir creyendo que la creación proyectos colectivos era mi camino fue el colectivo “Silencio de Arte”, el colectivo que habíamos formado allá por el año 2010 de este colectivo en conjunto con Cecilia Vlahovic y Alejandra Carranza que me permitió aprender a redactar realmente proyectos y pensar de manera orgánica la gestión cultural. El proyecto de danza contemporánea social que realizamos el 2011 un proyecto poderoso que me interpeló demasiado, hablando de violencia de género y feminicidio, en una época en la que empezaba a hablarse de frente de la violencia de género. Además, yo estudiante universitaria de derecho, fue demasiado poderoso, ahí termine de entender que el arte es un potente dinamizador de sensibilidad y espacio para dialogar, nunca más quería dejar de estar en esos espacios. Así poco a poco se me fueron dando posibilidades hasta el día de hoy.
A lo largo de estos años que estás haciendo y gestionando cultura. ¿Cuál dirías que ha sido el aporte más importante que has brindado?
No creo que sean aportes, son retazos de mi corazón y de mi forma de mirar el mundo y mi entorno lo que me permiten tener un dialogo fluido con mis interlocutores. Ahí, capaz está mi legado, en abrir espacios para que todos tengan la posibilidad de hablar y yo como catalizadora.
Has producido bandas, obras de teatro, talleres, festivales, conciertos en fin, todos eventos que requieren diferente logística. ¿Cuál dirías que es tu fuerte si bien siempre tus eventos cumplen las expectativas?
Considero que por un factor fuertemente ligado a mi corazón y mi amor está la música, los conciertos, las giras, los festivales. Creo que ahí asumo el liderazgo desde un campo de entrega bien apasionada pero también objetiva y muy cuidadosa de los detalles.
¿Cuál de tus, muchos, logros profesionales tiene un recuerdo especial para ti?
Hay varios. Entre ellos poder acompañar la producción discográfica de mi hermano Mauricio (Mao Khan) en un tiempo que “Quimbando” se había retirado de los escenarios. “Proyecto Silencio” por lo que significó para mí en ese instante emocionalmente, aprender a dialogar con el cuerpo a través de la danza es algo fuerte. Y, lo último, ser parte de un equipo de producción internacional tan serio y con una estructura orgánica que no había visto antes como el “Festival Internacional de la Canción Punta del Este”. Este último, es la síntesis de todo lo que vengo trabajando hace tantos años, me ha generado ansiedad, miedo a equivocarme como la primera vez, he renacido y estoy aprendiendo a ser parte de un equipo multidisciplinario gracias a su director general, Heber Barrios, un maestro más que un jefe.
Actualmente se está presentando la convocatoria para el “Festival Internacional de la Canción de Punta del Este”. ¿A qué tipo de artistas está abierta dicha convocatoria?
La convocatoria del “Capitulo Bolivia del Festival Internacional de la Canción” está dirigido a todo cantautor, intérprete o compositor boliviano que desee ser parte de la selectiva que escogerá una canción inédita que nos represente como país en Uruguay. No hay límites en cuanto al género musical, así como puedes presentar tú canción inédita rockera lo puede hacer un músico del género tropical.
¿Buscan seguir una temática específica en las canciones que sean presentadas?
No tiene una temática específica pero sí está prohibido tener contenido político.
¿Hasta cuándo está abierta la convocatoria y qué beneficios obtendrán las canciones seleccionadas?
A propósito, ¿cuántas canciones serán seleccionadas?
La convocatoria para ser parte de la pre-selectiva “Capitulo Bolivia” está abierta hasta el 11 de abril a la medianoche. Pueden consultar bases y dudas al correo electrónico ficcapitulobolivia@gmail.com.
Las canciones de la pre-selectiva que sean seleccionadas tienen de beneficio tener la Gala Final en Cochabamba, en el centro cultural Ollantay, con las comidas y alojamiento cubierto además de certificados de participación. De los 10 finalistas que lleguen a Cochabamba se seleccionará una sola canción inédita, la cual tendrá como beneficio poder viajar, el interprete o cantautor, a Punta del Este. Como premio tendrá:
– Estatuilla de primer lugar.
– Apoyo en la gestión de pasajes hasta Montevideo, Uruguay.
– Partitura de su canción para orquesta de cámara
– Gestión de realización de videoclip de su canción.
Posterior a esto ¿qué tienes en agenda para este 2022?
Entre medio de la selectiva tengo un concierto del Papirri, el 8 de abril en “El Mesón del Cantor” en Cochabamba; Jazz Day el 27 de abril en Centro Pedagógico y Cultural Patiño; presentación del disco de “Nina Uma”, una gira con un dúo méxico-boliviano por todo el país. “Festijazz Internacional”, gira con una banda suiza por Bolivia y Uruguay, y mi cargo de manager del grupo paceño “Alandino”. Gracias a la vida, tengo un año laboral muy productivo.
Checklist:
3 libros que te marcaron:
– La Mujer Rota de Simona Beauvoir
– Un Mundo Feliz de Aldous Huxley
– Ensayo Sobre la Ceguera de José Saramago
3 bandas inolvidables:
– Queen
– The Beatles
– Quimbando
3 películas insoslayables:
– La Sociedad de los poetas
– Requiem for a Dream
– Drácula de Bram Stoker
3 cosas en qué creer:
– Creer en tu intuición
– Creer en los sueños (esos que te hablan cuando duermes)
– Creer en tu capacidad de levantarte