domingo, septiembre 1, 2024
InicioSeccionesPolíticaBolivia tuvo errores desde la presentación de la contrademanda en el...

Bolivia tuvo errores desde la presentación de la contrademanda en el caso Silala

En el proceso que se ventila en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya donde Chile demandó a Bolivia, en 2016, por la disputa sobre el estatus y uso de las aguas del Silala, el país tuvo errores desde la presentación de la contrademanda donde ni siquiera se menciona a la deuda histórica, manifestó la exdiputada Norma Piérola.
Chile demandó a Bolivia en 2016 para evitar que impidiera el flujo de las aguas del Silala, pero el país presentó una contrademanda.
“Desde que presentaron la contrademanda está errado, ellos reconocen que las aguas del Silala eran un curso de río internacional. El preacuerdo que se dio a conocer el 2009 tiene bastantes respuestas concretas, deberían haberse agarrado de esas respuestas que hizo el investigador Basoverry en base a un estudio profundo”, dijo Piérola en entrevista con EL DIARIO.
El ingeniero Antonio Bazoberry Q., en su libro “El mito del Silala” refiere que no existe ningún río en el cantón Quetena de la provincia del departamento de Potosí y que el río Silala inventado por Chile es un mito.
“El mito se inicia en el momento que Chile quiere internacionalizar un trazo semejante a un rio dibujado en el mapa de límites entre Bolivia y el nuevo territorio de Chile (1904). En la región desértica del Quetena no escurre agua de lluvia, porque no llueve, no existen aguas de deshielo ni aguas de excedencias de lagunas que puedan infiltrarse en el subsuelo para originar acuíferos subterráneos y vertientes que afloren y escurran por gravedad en la superficie de los suelos volcánicos permeables”, se lee en parte del libro.
En ese marco la investigación realizada por Bazoberry demuestra que el origen del agua del subsuelo corresponde a la actividad aluvial por el escurrimiento de aguas fluvio-glaciales depositadas en las hondonadas del Quetena hace 10.000 años.
“El nivel superior de estos depósitos de agua, sale a la superficie como manantiales inmóviles para formar numerosos bofedales”, dice.
Explica que en la región del Quetena, solo se encuentran canales de drenaje construidos en 1908 por el ferrocarril Antofagasta Bolivia, considerando que era la única forma de llevar agua estancada al servicio del ferrocarril.

TRAZO
Bazoberry asegura que después de la ocupación del Litoral por el Ejército de Chile, surge la controversia de que el trazo dibujado en el mapa de límites de 1904, semejante a un río de curso sucesivo, se inicia en la región del Quetena e ingresa al nuevo territorio de Chile.
“El gobierno de Chile argumenta que el dibujo fraguado en el Mapa de Límites de 1904 es un río internacional con el nombre de río Silala y Bolivia demuestra que el dibujo en el mapa de 1904 es falso porque físicamente no se puede desplazar el curso natural de un río en un grado geográfico para tratar de engañar que es un río internacional de curso sucesivo”, advierte.

PETITORIO
El exsecretario general de la Dirección Estratégica de la Reivindicación Marítima, Silala y Recursos Hídricos Internacionales, Emerson Calderón, destacó en 2019 que Bolivia contrademandó a Chile, porque consideró que existían elementos de la controversia que el vecino país omitió.
Calderón explicó que en el primer petitorio de la contrademanda, Bolivia solicita a la CIJ que declare que nuestro país tiene derecho soberano sobre las obras hidráulicas y los mecanismos de drenaje instalados en su territorio, y que en consecuencia, tiene derecho a decidir si va a conservarlas o retirarlas.
Un segundo petitorio es que determine que tiene derecho soberano sobre el flujo artificial que generan estas obras hidráulicas.
“En el tercer punto de nuestro petitorio, Bolivia solicita a la Corte que determine que cualquier entrega, cualquier transferencia que se suscite de esta agua, de este flujo artificial, que va de Bolivia hacia Chile, debe estar sujeta a un acuerdo”, dijo la exautoridad.
El abogado Víctor Hugo Chávez, dijo que el tercer petitorio de Bolivia va a inducir el fallo.

ACUERDO
Chávez, en entrevista anterior con E DIARIO, recordó que el preacuerdo que Bolivia y Chile firmaron en 2009 establecía el uso del Silala al 50 % para ambos países sin ningún pago, salvo, si alguna de las partes quisiera usar más de la mitad que le correspondía.
“El año 2009 Bolivia y Chile suscribieron un preacuerdo por el cual el país señala ser propietaria únicamente del 50 % de las aguas del Silala y si se iría a un acuerdo posterior, entonces no sería otra cosa que confirmar que Bolivia es únicamente propietaria del 50 % y que por complemento el otro 50 % le correspondería a Chile, hasta el momento han estado estas posturas legales”, precisó Chávez.
Por otro lado, apuntó que en el tema técnico, la delegación chilena dijo que no ingresó a territorio boliviano para hacer estudios y tampoco se escuchó una pregunta similar al grupo de investigadores daneses que cumplen la labor técnica para Bolivia, y de hacerlo quizá la respuesta hubiera sido parecida.

JUICIO
En marzo pasado, el embajador de Bolivia en Países Bajos, Roberto Calzadilla, manifestó que la CIJ de La Haya emitirá el fallo sobre la demanda chilena contra Bolivia por el uso de las aguas del Silala hasta principios de 2023 o antes.
“Hay los precedentes de cuatro meses, seis meses y también (…) en muchos casos la Corte ha establecido un tiempo mayor, es decir, ha llevado un año, un año y medio, y después recién (emitió) la sentencia; entonces, no es que durante esta (etapa de alegatos orales) vamos a recibir ya la opinión de la Corte y su sentencia, (…) la Corte más adelante va a anunciar las fechas, (pero) estimamos que puede ser más hacia la segunda parte de este año o a principios del próximo año”, afirmó en entrevista con un medio paceño.
Al respecto, Piérola manifestó que tomando en cuenta el preacuerdo firmado entre Chile y Bolivia, considera que la CIJ de la Haya no debiera emitir un fallo favorable a Chile, no precisamente por la contrademanda, sino por el hecho de que no había acuerdo de Estado a Estado.
“Tenemos como antecedente el preacuerdo y la negociación solapada que se hizo, de manera que si realmente hay justicia y hubiésemos tenido una buena defensa, considero de que nunca más Chile podría usar esas aguas, a no ser que vaya pagando el consumo por el uso de agua”, advirtió.

NORMA PIÉROLA, EXDIPUTADA.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES